Las Orejas de Amán, Hamantaschen (en yiddish) u Oznei Hamán (en hebreo) son unos dulces típicos de Purim. Son típicos de la gastronomía judía asquenazí (de los judíos de se asentaron en Europa central y oriental tras la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.c.)
Se pueden encontrar por todo Israel desde un mes y medio antes del día festivo. Este año comienza al atardecer del 4 de marzo, con lo que ya deben haber Orejas de Amán por todas partes.
El año pasado compré en la panadería que tenía enfrente de mi casa (una maravilla por cierto) de varios tipos para probarlos bien, ya que el año anterior probé algunos industriales que no me llamaron mucho la atención.
El origen de la celebración de Purim se relata en el libro de Esther del Antiguo Testamento.
Alrededor del 450 a.c., el Rey Asuero, que estaba casado con Esther, y desconocía su ascendencia judía, mandó exterminar a todos los judíos aconsejado por su consejero Hamán. Hamán quería matar a los judíos y a Mordechai, un consejero judío del rey, tío de Esther, que había salvado al rey de un complot contra él.
Esther y Mordechai mandaron ayunar a todos los judíos durante 3 días para rezar por su salvación, y al tercer día tras un banquete habló con el Rey. Le contó su ascendencia judía y que el Hamán quería matar a Mordechai por envidia.
Como no podían anular el decreto de aniquilar a los judíos, aprobó otro en el que los judíos podían matar a quienes consideraran una amenaza para su vida, y ahorcaron a Ammán, su familia y sus seguidores.
El rey pidió conmemorar ese día, Purim, todos los años el día 14 o 15 del mes de Adar, dependiendo si la ciudad era amurallada (como Jerusalén) o no.
Desde entonces los judíos ayunan y oran la víspera de Purim y el ayuno acaba con un banquete en el que se lee la historia de Esther y se suele beber bastante vino.
La forma triangular de estos dulces puede deberse bien a las orejas de pico que según se describe, tenía Amán, o bien debido a los tres picos que tenía su sombrero.
Es una de las festividades más alegres de los judíos. Durante la lectura de la Meguilá (la historia de Esther) cada vez que se va a decir la palabra Hamán, se hace ruido para que no se escuche su nombre. Esto es muy divertido para los niños, un juego.
Además se suelen enviar regalos a los amigos, se ayuda a los pobres y se suelen disfrazar los niños.
En Israel no se celebra Carnaval, así que Purim es como el Carnaval para los judíos. Suele ser algo más tarde que nuestro Carnaval y se disfrazan todos los niños.
A las niñas en el colegio les daban una cajita con caramelos, chocolatinas, y lo que me resultaba muy curioso era que un vecino que teníamos judío ortodoxo, iba piso por piso repartiendo con su mujer y su niña disfrazada, bolsitas con caramelos a todos los niños y una cajita para los adultos.
Ya me en enrollado bastante con la historia y toca empezar con la receta, que supongo que es por lo que me está leyendo, no?
He visto varias recetas y esta es la segunda que pruebo, y tengo que decir que han salido muy ricas y con una forma muy definida, porque con la receta que usé el año pasado se abrían y se deformaban mucho.
La receta es del blog de Tory Avey, que por cierto me encanta, y lo explica todo de maravilla. Además de la receta tiene un tutorial donde explica cómo darles forma y varias recetas de relleno para estos dulces. He cambiado las cantidades a gramos y he hecho algún ajuste en la cantidad de harina.
Uno de los rellenos más típicos de allí se prepara con semillas de amapola (mohn en yiddish), pero se encuentran rellenos de muchísimas cosas: chocolate, nutella, mermelada, manzana con dulce de leche, chocolate blanco… incluso se innova con algunas variaciones saladas.
Lo importante es que el relleno no sea muy líquido, para que no se extienda cuando lo pongamos encima de la masa antes de darle forma.
Yo los he hecho de lo que nos gusta en casa, Nutella (lo que más), mermelada de fresa y mermelada de albaricoque. Aunque tengo pendiente prepararme los de semillas de amapola que a mí si que me gustan.
Ingredientes para unas 35 piezas:
- 170 g de mantequilla a temperatura ambiente
- 150 g de azúcar
- 1 huevo a temperatura ambiente
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- ralladura de media naranja
- 270 g de harina
- una pizca de sal
- agua, si es necesaria
- el relleno que elijas, en mi caso Nutella, mermelada de fresa y mermelada de albaricoque.
- Precalienta el horno a 180 ºC.
- Mezcla bien la mantequilla cortada en dados con el azúcar con un batidor de mano o eléctrico.
- Añade el huevo, el extracto de vainilla y la ralladura de naranja y vuelve a batir hasta que esté todo bien mezclado.
- Añade la harina y la sal y mezcla bien.
- Si tienes una mezcla terrosa sin cohesión, añade agua de cucharada en cucharada hasta que puedas formar una bola.
- La masa tiene que ser suave pero no pegajosa. Si estuviese pegajosa, añade un poco más de harina. Yo con esta cantidad de harina no he tenido que añadir agua.
- Forma una bola y líala en papel film. Refrigérala un par de horas como mínimo.
- Saca la bola del frigorífico y estírala con el rodillo hasta que la masa tenga un grosor de 2-3 mm.
- Conforme vayas estirando la masa, levántala de la superficie de trabajo y enharina un poco para que no se pegue.
- Con un cortapastas redondo de entre 7 y 8 cm, corta círculos por toda la masa. Los restos puedes volverlos a amasar y estirarlos para formar más círculos.
- Pon una cucharadita del relleno elegido en el centro de cada círculo.
- Haz primero un pliegue según la la foto que tienes arriba, a continuación el segundo pliegue y cuando hagas el tercero, hazlo de forma que cada una de las dobleces solape encima de otra y tenga otra le solape encima a ella. Se tiene que ver el relleno por el agujero central, no lo cierres con las solapas. Da la sensación de molinillo de viento y evita que se salga el relleno al hornear.
- Aprieta un poco los tres picos con el dedo para que se fijen un poco y no se abran en el horneado.
- Puedes hornearlas directamente en una bandeja de horno ligeramente engrasada o con papel de horno, pero si las refrigeras unos 10 minutos ya en la bandeja y las metes directamente del frigorífico al horno, mantienen mucho mejor la forma y no se desparrama casi nada (es normal que se pueda salir algo de relleno de alguna).
- Hornéalas unos 20 minutos, hasta que ves que empiezan a dorarse. Aunque te de la sensación que están blandas, luego endurecen. Quedan con una textura tipo galleta.
- Sácalas del horno y déjalas enfriar en una rejilla.
- Puedes conservarlas en un táper, una caja metálica o en una bolsa de plástico bien cerrada.
Consejos y notas:
- Si no tienes extracto de vainilla, sustituye una cucharadita de azúcar de la receta por azúcar vainillada.
- Si no te gusta la ralladura de naranja, puedes no ponerla o añadir un poco de canela molida a la masa.
- Estos dulces tienen textura de galleta con un relleno jugoso dentro. Échale imaginación con el relleno. Admite cualquier cosa, con la textura adecuada, que te guste.
- Puedes incluso utilizar una onza de chocolate, pasas, manzana caramelizada… como relleno.
- A los niños les encanta, y para los mayores también son un vicio. Como son pequeños, se comen solos.
- Puedes sustituir unos 20 g de harina por cacao puro en polvo y tendrás unas Orejas de Amán de chocolate.
Y tú, habías oído hablar alguna vez de este dulce? Conocías la historia de su origen? Con qué tipo de relleno te atreves a probarlo?
¡¡genial receta, Carmen para empezar la semana!!
Qué buena pinta, tengo que hacerlo con mi hijo porque estamos los dos mirando la pantalla y se nos cae la baba!!
¡¡Buen comienzo de semana!!
Hummm ya sabes, todo lo que sean galletas… me pongo en primera línea. Estas no iban a ser menos y con esos rellenos, ricas ricas.
Un beso.
Qué buena pinta y que interesante conocer tradiciones de otras culturas.
No parecen complicados de hacer, tal vez me anime 😉
Un saludo
Podias especificar la harina que usas?, es de fuerza?, gracias por estas recetas extraordinarias, besitos
Hola Tere.
Para esta receta se utiliza harina normal, cuando es harina de fuerza lo especifico. Pero de todos modos con el poco amasado que lleva la harina, incluso utilizando harina de fuerza, saldría bien.
Saludos y gracias por tu comentario.
Buen fín de semana!
BUEN DIA:
DONDE PUEDO COMPRAR ESTAS GALLETAS, OREJAS DE AMAN? UN CIENTO
Hola, en España creo que no se pueden comprar. Yo las hago en casa
Un saludo!
Gracias!!! Hace mucho quería esa receta xq pude visitar una Sinagoga y me quedé antojada cuando nos contaron de esa repostería.
Hola, que tipo de harina usas?
Hola Milagros
Utilizo harina normal, de hecho es de marca blanca.
Un saludo
Buenas tardes, os ha dicho alguien que vuestro sito web puede ser adictiva ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
Saludos