No quieres caldo? ... Pues toma 2 tazas.

Recetas de una murciana enamorada de la dieta mediterránea. Aunque a nadie le amargue un dulce... Aquí encontrarás recetas tradicionales, postres deliciosos y recetas para alérgicos, todo muy bien explicado. Tienes hambre? Pues entra.

  • Inicio
  • Quien cocina aquí
  • Recetas
  • Básicas
  • Contacto
You are here: Home / Postres / Paparajotes sin huevo.

Paparajotes sin huevo.

5 abril, 2011 Por Carmen 60 Comments

Este fín de semana ha estado en casa Marta del blog «Las recetas de Martamarie». Además de hablar y hablar (así tengo yo la voz) hicimos paparajotes e hizo de catadora de la primera tarta que he hecho del curso de Carlos Valencia al que asisití con ella en Febrero, así que como los hicimos entre las dos, hemos decidido publicar las dos la misma entrada a la vez.

Los paparajotes son un postre típico de la huerta murciana hechos con hojas de limonero recubiertas con una masa hecha básicamente con harina y huevo que se fríen y se espolvorean con azúcar y canela.

Se suelen preparar durante la cuaresma, Semana Santa y las Fiestas de Primavera (justo a continuación de Semana Santa), donde son el postre que más se consumen en las barracas de las fiestas.

La receta original de mi cuñada Vicky, que vive en la huerta murciana y es una cocinera buenísima es:

Ingredientes paparajotes con huevo: 

1 vaso de harina
1 huevo
1/2 sobre de levadura química
1 vaso de leche
Ralladura de limón
Azúcar y canela
Hojas de limonero

Se mezcla la harina, el huevo, levadura, leche y la ralladura de limón y tenemos una papilla ligera.

Cuando esté el aceite caliente, se untan las hojas de limonero por las dos caras en la mezcla anterior una a una y se fríen hasta que están doradas.

Una vez fritas se escurren sobre papel absorbente de cocina y se rebozan en caliente en una mezcla de azúcar y canela.

Para comer, se despega la masa de ambos lados de la hoja de limonero, no se pega nada, aunque una broma típica que gastan por aquí y en la que yo caí es decir que se come tal cual, con la hoja de limonero.

La hoja de limonero es lo que da el sabor tan especial a los paparajotes, así que son insustituibles

Yo adapté la receta como siempre para hacerlos sin huevo.

Están riquísimos, apenas se nota la diferencia, pero si pudiera elegir, los haría según la receta tradicional. De todos modos mucha gente que los ha probado no ha notado nada diferente.

Ingredientes paparajotes sin huevo: 
1 vaso de harina Yolanda
1/2 sobre de levadura química
1 vaso de leche
Ralladura de limón
Azúcar y canela

Hojas de limonero

Se preparan de la misma forma que la receta con huevo, se mezclan los ingredientes, se hace una papilla ligera, se fríen y se rebozan igual.

Con esta receta participo en el concurso que organiza el blog Encontrar la felicidad en los pequeños detalles «Sé tu abuelo». Realmente esta receta y la anterior son recetas típicas de mi región y se hacen con los productos que da la tierra.

También te puede interesar:

  • Pan de CalatravaPan de Calatrava
  • Trifle de fresasTrifle de fresas
  • Paparajotes murcianosPaparajotes murcianos
  • Preparado para chocolate a la tazaPreparado para chocolate a la taza
  • Cannoli. Reto nº 17 «One for All» y mudanzaCannoli. Reto nº 17 «One for All» y mudanza

Filed Under: Postres, Recetas de Murcia, Sin huevo Tagged With: postres, recetas de Murcia, sin huevo

« «Financiers» sin huevo
Cookies de chocolate y avellanas »

Comments

  1. ALIMENTA says

    5 abril, 2011 at 1:34

    Bravoooooooooooo por Vicky y por tí!!! ole ole y ole!! menudas dos cocineras estais hechas!!!
    Jooo que buenoooo..y yo a dieta! ñej ñej 🙁

    Mil besitossssss

    Responder
  2. Ruth says

    5 abril, 2011 at 1:34

    Me encantan los paparajotes, la verdad que no conozco a nadie de Murcia que no le gusten,asi que me llevo unos cuantos para amenizar la noche,mmnn,,besitos chicas

    Responder
  3. Marta says

    5 abril, 2011 at 1:38

    ¡¡Al fin tenemos la entrada, lo que ha costado!! La verdad es que me encantó cocinarlos contigo, comerlos (¡estaban deliciosos!), y en general, el fin de semana fue estupendo, ¡¡eres encantadora!! A ver si pronto nos vemos. ¡¡Besitos!!

    Responder
  4. Sweet 180° says

    5 abril, 2011 at 1:43

    Que postre más interesante, nunca lo he probado, pero tiene que ser riquisimo. Ya puedo saborear los ingredientes. Bss

    Responder
  5. Claudia Varleta says

    5 abril, 2011 at 3:23

    Que receta más original, no la había visto nunca. Se ve muy crujientes y deliciosas. Saludos

    Responder
  6. carmen says

    5 abril, 2011 at 9:29

    No conocía este postre, tienen que estar buenisímos, y que buen rato seguro que pasasteis las dos, besos

    Responder
  7. Isabel says

    5 abril, 2011 at 10:08

    Las había visto en el blog de calohe, y yo hasta pensé que las hojas se comían!!
    Estas tuyas tienen una pinta insuperable.

    Responder
  8. Iratxe says

    5 abril, 2011 at 10:35

    ¡Fantástico!, nunca había oído hablar de este postre y me ha encantado, lo de hacerlos con las hojas me parece maravilloso, tiene que ser una ricura. Besos.

    Responder
  9. Loli says

    5 abril, 2011 at 10:38

    Carmen, estos paparajotes tienen una pinta estupenda.
    Besitos, preciosa.

    Responder
  10. Experimento en la cocina says

    5 abril, 2011 at 10:58

    Qué buena pinta tienen.
    No los había visto nunca.
    Para ti serán habituales pero a mi me parecen muy originales.
    Besos

    Responder
  11. Valerie says

    5 abril, 2011 at 10:59

    Es un dulce muy curioso, me gusta mucho la hoja por dentro! Nada más que al verlas quiero comerlas, imagínate si las pruebo!!

    Besos

    Responder
  12. Carlos Egea García says

    5 abril, 2011 at 12:04

    ¡Fíjate que bien!
    No se me había ocurrido utilizar la harina Yolanda (muy de nuestra tierra murciana) como elemento sustitutivo del huevo en las recetas de pastelería y menos en los paparajotes. El caso es que suelo tener siempre en casa y la uso para hacer algunos rebozados que con otros productos no me salen tan bien (por ejemplo en las berenjenas con gabardina).
    Que gusto da aprender cosas nuevas.
    Gracias, Carmen (y Marta).
    Bs.
    Carlos, de Vegetal… y tal.
    http://vegetalytal.blogspot.com

    Responder
  13. señorita mandarina says

    5 abril, 2011 at 12:17

    no conocia esta receta, muy original

    Responder
  14. Rosaleda (Maria Begoña) says

    5 abril, 2011 at 12:39

    Menos mal, me acabo de enterar que las hojas no se comen.. aunque la verdad con ese aspecto, yo soy capaz de comérmelas, jajaja.

    Besos

    Responder
  15. Lourdes says

    5 abril, 2011 at 12:45

    Que ricos, yo los hago muy a menudo pero con huevos, jeje. Tienen buena pina!! Mandame unos cuantos para el postre.
    http://lasdeliciasdelourdes.blogspot.com

    Responder
  16. Carlos Dube says

    5 abril, 2011 at 12:53

    Maravillosos, qué ricos te han salido, se los vimos a Lolah de Lola en la cocina y nos encantaron. Nos parece una delicia gastronómica que mucha gente desconoce, y me encantaría probarlos. Algún día los haremos… Un saludo.

    Responder
  17. Pikerita says

    5 abril, 2011 at 13:14

    No lo he probado nunca… ya es pecado ¿eh?. Y ahora sé en que trampa no debo caer cuando pueda probarlos..ja, ja.
    Besotes.

    Responder
  18. kisa says

    5 abril, 2011 at 13:34

    se me hace la boca con solo verlos
    Mil besossssss

    Responder
  19. sebeair says

    5 abril, 2011 at 13:41

    te digo lo mismo que a marta tengo muchas ganas de probarlos, un beso.

    Responder
  20. Bruja_69 says

    5 abril, 2011 at 13:57

    Carmen reina ya he visto los de Marta, anda que no lo pasaríais bien haciéndolos juntas 😉 menuda tarea tenemos tu y yo, tu sin huevo y yo sin lactosa, pero que bien nos las ingeniamos, besos guapa.

    Responder
  21. Espe says

    5 abril, 2011 at 14:11

    no los he hecho nunca,pero si que me suenan de oidas

    Responder
  22. cristina says

    5 abril, 2011 at 14:36

    que ricos nunca hoy hablar de ellos carmennn y la verdad que las fotos invitan a comerloss besos

    Responder
  23. Paulittta says

    5 abril, 2011 at 16:40

    No conocía esta receta, que buena pinta tiene y que original!!

    bessisssss

    Responder
  24. *Eva* says

    5 abril, 2011 at 16:48

    no conozco estos dulces, pero se ven muy ricos.

    Responder
  25. Stefania says

    5 abril, 2011 at 17:03

    Graziosa ricetta, ciao 🙂

    Responder
  26. erespin says

    5 abril, 2011 at 17:16

    Pero que morro que tenéis, os ponéis moradas a paparajotes y no me dais ni uno.
    Ya os vale, ya no os arrejunto.

    Responder
  27. Carol says

    5 abril, 2011 at 20:45

    No conocía los paparajotes pero sin duda me quedo con ganas de probarlos!

    Tienen una pinta estupenda!

    Un besito!

    Responder
  28. orquidea59 says

    5 abril, 2011 at 21:27

    El día de San José me regalaron una fuente enorme de ellos. Estaban riquísimos.
    Tu lo sabes porque los has probado. La idea de hacerlos con la harina Yolanda, ideal.
    Besazos

    Responder
  29. jose manuel says

    5 abril, 2011 at 21:33

    Los probe por primera vez cuando viví en Baza, que delicia y recuerdos.

    Saludos

    Responder
  30. Chelo.-Cogollos de Agua says

    5 abril, 2011 at 21:47

    Si no lo idces me como los hojas, si es que no los he probado nunca, vamos que yo también hubiese caido.
    Un beso

    Responder
  31. LA COCINERA DE BETULO says

    5 abril, 2011 at 22:13

    Tienen que ser muy sabrosas. Me preguntaba lo de las hojas, pero ya he visto que no se comen.
    Besos.

    Responder
  32. Alicia, cane says

    5 abril, 2011 at 22:14

    ¡Qué fotos más chulas! a mi me encantan estos paparajotes, que ricos!

    Responder
  33. Alicia, cane says

    5 abril, 2011 at 22:17

    Uyss, que blog mas chulo tienes, voy a pasarselo una clienta mia, que tiene intolerancia al huevo. ¡¡gracias!!

    Responder
  34. Susana says

    5 abril, 2011 at 22:49

    Se los he visto a Marta también y os quedo a las dos divinos.
    Un beso

    Responder
  35. SUNY SENABRE says

    5 abril, 2011 at 23:39

    ¡¡qué ricos están!!! y e ha encantado que pongas las dos opciones de receta.

    Besitos,

    Responder
  36. Sònia says

    5 abril, 2011 at 23:53

    CArmen guapa, vengo de Encontrar la Felicidad en los Pequeños Detalles. Antes de nada, muchas gracias por la visita!!! Y, por supuesto, si editas la entrada y la pones para que cumpla las bases del concurso por supuestisimo que la cuento!!!
    Un besote! Ah! Y la receta bueniiiiiisima!!!

    Responder
  37. bizcocho mundiales! says

    6 abril, 2011 at 2:58

    Carmen, esta receta es una receta muy parecidad que hacemos nosotros con harina de trig. Se ven bien ricas. Un beso, Nathalie(mundo bizcocho)

    Responder
  38. Amparo says

    6 abril, 2011 at 14:39

    ¡Que receta tan curiosa! No la conocía, pero seguro que me gusta.
    Un abrazo.

    Responder
  39. Don Camilo y Caldereta says

    6 abril, 2011 at 15:44

    Carmen que hacia tiempo que no venia a verte!!! entre que he estado desconectadilla y que mi lista de blogs favoritos se desactualiza cada vez que le da la gana …. que rabia me da, que casi me pierdo un montón de receta riquisimas..
    menos mal que me he acordado de venir.
    Voy a estar por aqui un ratito, que tengo que llevarme mas de una receta.
    bsts. maite

    Responder
  40. NENALINDA says

    6 abril, 2011 at 15:50

    Hace tiempo que tengo en pendientes hacer esta receta pero me faltan las ojas de limonero ,te han quedado divinoooooos ,seguro que lo pasasteis genial que suerte poder compartir ratos juntas.
    Los financiers divinoooos para nada se nota que no lleven huevo.
    El guiso de trigo delicioso ,e has puesto los dientes largos largos esta tarde me pasare por el herbolario a ver si lo tiene par hacerlo.
    Como siempre unas recetas y presentaciones de 10 points.
    Bicos mil wapa.

    Responder
  41. maria says

    6 abril, 2011 at 18:22

    Carmen son extraordinarios y además originales, jamás los había visto ni oido hablar de ellos
    Bsos

    Responder
  42. capisi says

    6 abril, 2011 at 18:35

    Que maravilla esta caé el finde, un besico.

    Responder
  43. Sara says

    6 abril, 2011 at 19:35

    Me han hablado maravillas de este dulce y nunca lo he hecho, me llevo tu receta, un besote.
    Os lo habeis pasado genial,seguro, habla que te habla…besotes

    Responder
  44. Kako says

    6 abril, 2011 at 20:28

    Esto si que es novedad, en mi vida había escuchado este dulce, pero que bueno se ve, debe ser delicioso.
    Besos!

    Responder
  45. ospanacar says

    6 abril, 2011 at 20:54

    Creo que los he visto alguna vez por la tele. Nunca los he probado, pero tienen muy buena pinta. Un beso

    Responder
  46. Gupanla (Mis Deliciosas Comiditas) says

    6 abril, 2011 at 20:59

    que bueno!!!, pues yo habría caído en la broma típica, ya que me estaba imaginando que se comía la hoja….ainnssss!!!!, pues eso, que deben estar riquísimos!!!
    bss!!!

    Responder
  47. Veda says

    6 abril, 2011 at 21:43

    Os han quedado de lujo!!
    Un beso!

    Responder
  48. Carmen Aranda says

    6 abril, 2011 at 22:00

    No conocía este postre, pero tienen que estar riquisimos,menuda pinta que tienen.Besitos guapa!!

    Responder
  49. geles says

    6 abril, 2011 at 22:25

    Esta mañana miraba al limonero y le decía «prepárate que ya te estoy quitando unas hojicas para hacer unos paparajotes». Todos los años hago en casa como buena murcianica y con la receta de mi abuela, en la que todo es básicamente a ojo, salen muy buenos y los tuyos tienen una pinta fantástica. besos

    Responder
  50. Trini Altea says

    7 abril, 2011 at 0:08

    Carmen que buena receta, me gusta mucho.

    Responder
  51. Anna says

    7 abril, 2011 at 0:57

    Qué gracioso el nombre de este dulce. tiene que ser una delicia. me recuerda a los dulces tradicionales de semana Santa. qué rico!!!.Besos

    Responder
  52. Maria Dolores says

    7 abril, 2011 at 2:32

    Cuanto tiempo sin comerlos que buenos están y por lo que veo te han quedado deliciosos seguro que no te sobrarian muchos.
    Saludos

    Responder
  53. Calohe says

    7 abril, 2011 at 10:45

    Son tan vistosos!
    Aquí son típicos de carnaval y se llaman hojas de limón… Lo propio sería retirar las hojas antes de servir, pero muchos preferimos presentar así…
    Te quedaron genial!
    Besotes

    Responder
  54. locasita says

    7 abril, 2011 at 10:48

    Qué receta más curiosa!!!!!!! la verdad es que no tenía conocimiento de este postre, pero debe ser fantástico….. con lo que me gusta a mí el limón! jajajajaja… seguro que yo también caería a comerme la hoja….. cosas peores se han visto… y comido!!! jajajajajajajaja

    Un besote!

    Responder
  55. Elvira says

    7 abril, 2011 at 12:12

    Me quedo con las dos preparaciones, con huevo o sin él, se ven deliciosos!!! Lo mejor el nombre, me encantan estas palabras!!! Un beso

    Responder
  56. Juana says

    7 abril, 2011 at 14:31

    Estos dias con ocasion de la semana santa he comenzado a verlos, pero jamás habia oido hablar de ellos!..es una receta muy chula y seguro que deliciosa…eso si..no engorda verdad??? 😉
    Te quedaron super bien linda!!
    Besitos!!!!

    Responder
  57. CARMEN says

    7 abril, 2011 at 17:16

    No los conocía y tienen una pinta estupenda.
    Lo recordaré para cuando vaya por allí.
    besitos

    Responder
  58. las recetas de mar says

    7 abril, 2011 at 17:20

    Que ricos tienen que estar, te han quedado fantásticos, Carmen.

    Un abrazo.

    Responder
  59. Laube says

    28 abril, 2011 at 13:44

    Joé, Carmen, qué rico… Madre mía, da unas ganas de meter la mano en la pantalla del ordenador y pillar un par, al menos… Ummmmm… y sin huevo!
    Un besote y suerte en el concurso

    Responder
  60. Ceci says

    10 mayo, 2011 at 19:41

    Pero, guapa!!! que receta más buena!!!! Yo ahora mismo me la copio, porque los paparajotes son sin duda un clásico de la reposteria Murciana..
    besos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Hola,

Soy Carmen, profesora de Química, estudiante de Nutrición y aficionada a la cocina y fotografía.

Quieres saber más de mí?

Recibe todas las recetas en tu correo

No te pierdas nada de lo que se cocina aquí

Tus datos están a salvo. Odio el spam.

INSTAGRAM

Síguenos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: Las solicitudes de API se están retrasando para esta cuenta. No se recuperarán nuevas entradas.

Puede haber un problema con el token de acceso de Instagram que estás utilizando. Es posible que tu servidor tampoco pueda conectarse a Instagram en este momento.

Error: No se han encontrado entradas.

Asegúrate de que esta cuenta tiene entradas disponibles en instagram.com.

Etiquetas

albaricoques almendras alubias aperitivos arroz avellanas berenjenas bizcochos bollería calabacines calabaza canela carnes cebollas cerezas chocolate cremas dulces de navidad ensaladas entrantes figuras para tartas fruta galletas galletas con glasa galletas de fondant garbanzos granada guisos jamón leche legumbres manzanas Marruecos masas dulces masas saladas naranja nueces otras cosas panes pastas pasteles salados patatas pescado pimientos piñones pollo postres queso recetas de Murcia recetas de Oriente Medio recetas judías sin huevo sin leche ni huevo tartas tartas de fondant ternera tomates Verduras vino zanahorias

Hola,

Soy Carmen, la cocinera, fotógrafa y escritora de este blog de cocina.
Quieres saber algo más de mí?...

Cheesecake de manzana 1
Buñuelos de manzana frontal
Mini tartas tatin 2
Jamón 1
Natillas de manzana 7
Volver al inicio de la página


Copyright © 2023 No quieres caldo... Pues toma 2 tazas.
WordPress · Log in

Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí:
Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR