No quieres caldo? ... Pues toma 2 tazas.

Recetas de una murciana enamorada de la dieta mediterránea. Aunque a nadie le amargue un dulce... Aquí encontrarás recetas tradicionales, postres deliciosos y recetas para alérgicos, todo muy bien explicado. Tienes hambre? Pues entra.

  • Inicio
  • Quien cocina aquí
  • Recetas
  • Básicas
  • Contacto
You are here: Home / Carnes / Pollo al vino en cocotte

Pollo al vino en cocotte

20 octubre, 2015 Por Carmen 9 Comments

Pollo al vino centro

Hace unos días ví un concurso muy original en la Web de Recetags, en colaboración con BRA. Consistía en elaborar una receta los comensales de la obra «Los Borrachos de Velázquez«.

561ec65080

El cuadro es de 1629, y estuve leyendo un poco sobre la gastronomía del siglo XVII, las formas de manipular los alimentos en aquella época, los condimentos y salsas que preparaban…

Y esta receta de pollo al vino en cocotte iría perfectamente para una comida de entonces. El tipo de plato junto con el tipo de cocción, a fuego lento, podría haber sido perfectamente servido en una comida de la época. Era muy típico preparar guisos de carne con salsas de sabor intenso, para enmascarar si algún alimento no se encontraba en perfecto estado.

Y por supuesto, tenía que aparecer el vino.

Con la siguiente receta participo en el concurso de Recetags de Arte que organiza Recetags en colaboración con BRA

Pollo al vino cenital olla

Ingredientes para 4 raciones de Pollo al vino:

  • 2 muslos y 2 contramuslos de pollo o 4 piezas de pollo
  • un poco de harina
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 zanahoria
  • 1 tomate maduro
  • 400 ml de caldo de pollo o verduras
  • 400 ml de vino tinto
  • 2-3 hojas de laurel y un par de ramas de tomillo
  • 250 g de champiñones
  • 300 g de chalotas o cebollas pequeñas
  • sal al gusto

Ingredientes para las zanahorias:

  • 250 ml de caldo de pollo o verduras
  • 8-10 zanahorias pequeñas o 3-4 si son grandes
  • 2 cucharadas de azúcar

Pollo al vino olla

Elaboración:

  • Calienta un par de cucharadas de aceite en la cocotte o en una sartén y saltea los champiñones hasta que estén dorados. Resérvalos.
  • Enharina ligeramente el pollo (yo lo cocino siempre sin piel) y dóralo en el mismo aceite por todos los lados. Resérvalo.
  • Frie a fuego medio las cebollas, los dientes de ajo y la zanahoria muy picados, hasta que empiecen a dorarse.
  • Añade el tomate triturado o rallado y fríelo a fuego lento unos 10 minutos con las verduras.
  • Añade el vino, el caldo, el tomillo y el laurel y ponlo a fuego fuerte hasta que comience a hervir. Añade el pollo, tapa la olla, baja el fuego y cocina durante una hora.
  • A la media hora de cocción añade las cebollitas y los champiñones.
  • Mientras, en un cazo aparte cuece las zanahorias en el caldo hasta que se haya reducido casi todo. Comprueba que estén en su punto de cocción y añade el azúcar y remueve. Reserva las zanahorias glaseadas.
  • Destapa la olla y saca el pollo, los champiñones y las cebollitas. Quita las ramas de tomillo y las hojas de laurel. Tritura con la batidora la salsa si lo prefieres (yo la suelo triturar por las niñas) y redúcela a fuego medio, hasta que quede espesa.
  • Sirve el pollo con las cebollitas, champiñones y la salsa y en el plato pon encima unas cebollitas y si quieres, unas ramas de tomillo fresco.
  • Se puede acompañar de arroz cocido, o de patatas cocidas, asadas o fritas. Yo suelo freír patatas en tacos pequeños y las mezclo en el plato con la salsa para las niñas. Para nosotros bien las hago fritas o asadas al horno.
  • El guiso está más rico al día siguiente o a los dos días.

Pollo al vino cenital

Consejos y notas:

  • Esta receta la puedes variar a tu gusto y a lo que tengas disponible. Yo lo he preparado un par de veces así, me encantan los champiñones y las zanahorias. Pero puedes añadir junto con las zanahorias unas judías verdes u otra verdura, respetando su tiempo de cocción. Al cocer las verduras con caldo, quedan muy sabrosas y con el azúcar cogen un brillo precioso.
  • Prepárate una buena hogaza de pan, la salsa es de las que pide untar mucho.
  • Si quieres añadir más contraste de sabor, puedes añadir unas ciruelas secas cuando falten 5 minutos de cocción o unos granos de uva unos 1o minutos antes.
  • Si no tienes cocotte, puedes preparar el guiso en una cazuela de barro, en una olla de hierro o de acero con la base gruesa, de forma que puedas hacer una cocción lenta que es la que consigue un sabor tan intenso.
  • Puedes congelar en guiso sin las zanahorias, se queda perfecto una vez descongelado.

Pollo al vino

Y a tí, te gustan los guisos hechos a fuego lento, sin prisas? Has cocinado alguna vez en cocotte?

 

También te puede interesar:

  • Tajine de pollo con verduras, ciruelas y almendrasTajine de pollo con verduras, ciruelas y almendras
  • Tajine de verduras y garbanzosTajine de verduras y garbanzos
  • Brochetas libanesas de pollo marinado con yogur y salsa de ajoBrochetas libanesas de pollo marinado con yogur y salsa de ajo
  • Crema de calabaza especiadaCrema de calabaza especiada
  • Lomo relleno de ciruelas y baconLomo relleno de ciruelas y bacon

Filed Under: Carnes Tagged With: carnes, pollo, vino, zanahorias

« Dedos de bruja
Crema de zanahoria con tahina »

Comments

  1. Ana says

    20 octubre, 2015 at 19:58

    Estas recetas así me encantan! Me recuerdan a mi infancia, ver cocinar a mi abuela.
    Y la comida cocinada en cocotte sabe diferente, sabe a guiso de toda la vida! Un beso guapa

    Responder
    • Carmen says

      28 octubre, 2015 at 0:44

      Tienes razón, Ana. Los guisos en cocotte son diferentes, como los de antes.

      Besos!

      Responder
  2. eSteR says

    21 octubre, 2015 at 14:00

    La verdad, Carmen, es que creo que estos guisos, cocinados a fuego lento,son la esencia de la comida diaria de toda la vida. Las prisas, los horarios interminables, las «mil tareas a la vez», son los enemigos declarados de esa cocina tradicional y sabrosa, que nos lleva en volandas hasta nuestra infancia con tan solo levantar la tapa y deleitarnos con su aroma. Me encantaría recuperar esa actitud «slow» que mantienen muchas de nuestras madres cuando se encierran en sus cocinas y se rodean de sus cazuelas, sus sartenes, sus cacerolas, su amor y su paciencia. Todo un arte! Gracias x compartir el tuyo! Voy a probar la receta, a ver si me traslada al s. XVII; bien mirado, una pura contradicción hacerla hoy, precisamente hoy, que parece ser es el día en el que hay que «regresar al futuro» y no al pasado 😉 Un abrazo grande!

    Responder
    • Carmen says

      31 octubre, 2015 at 0:31

      Hola Ester. Tienes razón que muchas costumbres se están perdiendo.

      No todos los días se puede hacer un guiso así, pero realmente tarda mucho tiempo de cocción, no de elaboración, y una vez preparado todo, puedes hacer otras cosas mientras se va cociendo. El sabor después compensa la espera.

      Anímate a probarlo y verás como este tipo de guisos son muy buena alternativa para días de fiesta por ejemplo.

      Un abrazo!

      Responder
  3. Bego(Samira) says

    24 octubre, 2015 at 12:00

    Carmen yo que soy gran amante de las comidas al chup chup, este plato ya te puedes imaginar que me encanta en su conjunto . Te deseo muchísima suerte para el concurso , te la mereces sin lugar a dudas.
    Gracias por todas tus recetas, te sigo de cerca aunque no siempre pueda comentarte. Me alegra que te gustasen las galletas , en su día cuando las preparé , te mencioné en el IG cuando subí la foto también porque para mi eres un blog de referencia. Eres maravillosa.
    Besinos.

    Responder
    • Carmen says

      31 octubre, 2015 at 0:33

      Muchas gracias Bego! Yo también sigo el tuyo. Este tipo de recetas que requieren su tiempo, son una maravilla.

      Besos!

      Responder
  4. LaCocinadeLasCasinas says

    27 octubre, 2015 at 11:44

    Enhorabuena Carmen!!! gran receta. Como a tí me encanta cocinar en cocotte, siempre opino que cocinan sólas, jajjaja. Gran regalo, bss

    Responder
    • Carmen says

      31 octubre, 2015 at 0:34

      Gracias!

      Es verdad que tardan mucho estos guisos, pero mientras se cuecen, se hacen otras cosas, y los sabores tan intensos que tienen, merecen la pena.

      Besos!

      Responder

Trackbacks

  1. Un pollo con mucho arte. Receta ganadora - Blog de Recetags dice:
    26 octubre, 2015 a las 12:34

    […] y MasterChef) y María José del blog Dit i Fet y editora en Directo al Paladar, decidieron que el Pollo al vino en cocotte de No quieres caldo?…Pues toma 2 tazas debía hacerse con la victoria final. Un plato con el […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Hola,

Soy Carmen, profesora de Química, estudiante de Nutrición y aficionada a la cocina y fotografía.

Quieres saber más de mí?

Recibe todas las recetas en tu correo

No te pierdas nada de lo que se cocina aquí

Tus datos están a salvo. Odio el spam.

INSTAGRAM

Síguenos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: Las solicitudes de API se están retrasando para esta cuenta. No se recuperarán nuevas entradas.

Puede haber un problema con el token de acceso de Instagram que estás utilizando. Es posible que tu servidor tampoco pueda conectarse a Instagram en este momento.

Error: No se han encontrado entradas.

Asegúrate de que esta cuenta tiene entradas disponibles en instagram.com.

Etiquetas

albaricoques almendras alubias aperitivos arroz avellanas berenjenas bizcochos bizcochos y magdalenas bollería calabacines calabaza canela carnes cebollas cerezas chocolate coco cremas dulces de navidad ensaladas entrantes figuras para tartas fruta galletas galletas con glasa galletas de fondant garbanzos granada guisos jamón leche legumbres manzanas masas dulces masas saladas naranja nueces otras cosas panes pastas patatas pescado pimientos piñones pollo postres preparaciones básicas queso recetas de Murcia recetas de Oriente Medio recetas judías sin huevo sin leche ni huevo tartas tartas de fondant ternera tomates Verduras zanahorias

Hola,

Soy Carmen, la cocinera, fotógrafa y escritora de este blog de cocina.
Quieres saber algo más de mí?...

Cheesecake de manzana 1
Buñuelos de manzana frontal
Mini tartas tatin 2
Jamón 1
Natillas de manzana 7
Volver al inicio de la página


Copyright © 2023 No quieres caldo... Pues toma 2 tazas.
WordPress · Log in

Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí:
Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR