Anoche mientras yo terminaba de escribir esta receta, era la cena de Rosh Hashaná, año nuevo judío.
Los judíos celebraron la entrada en el año 5776. Su calendario comienza cuando se considera que Dios creó el primer hombre.
En Rosh Hashaná se suelen tomar manzanas untadas en miel para simbolizar la esperanza de un año venidero muy dulce. Y el Challah se sirve redondo para representar bien la corona de Dios o el ciclo de un año, que empieza donde acaba el anterior.
Es muy típico preparar versiones dulces de Challah tradicional que incluyen manzanas y miel, que son uno de los símbolos de esta festividad, pero también con higos y otras frutas o compotas.
Una cosa que me sorprende de los judíos es su hospitalidad en sus celebraciones religiosas. No conciben que alguien cene solo esos días, aunque no compartan su religión. Consideran que esas fiestas se celebran en familia, y si no tienes a tu familia cerca, te invitan a unirte a la suya. Creo que aquí no nos solemos plantear eso, a no ser que sea alguien muy allegado.
Mientras viví en Israel nos invitaron varias familias a sus cenas de Shabatt, Hanukkah..., sabiendo que no éramos judíos.
Y mi marido, que sigue trabajando allí, anoche mismo cenó en casa de unos amigos porque no conciben que cene solo si no tiene allí a su familia. Cenó con una familia de amigos de origen Sefardí, que curiosamente siguen manteniendo el Ladino (un dialecto de español antiguo). Es la segunda vez que lo invitan a una cena de Rosh Hashaná. La anterior fue con unos amigos judíos iraquíes.
La receta que he seguido es del blog Smitten Kitchen, un blog que tiene unas recetas que me encantan, pero he variado el relleno porque me ha llamado mucho la atención el de Tori Avey, que explica muy bien el trenzado de la masa.
El Challah queda muy tierno y con un sabor delicioso a manzanas con canela. El pan en sí no es muy dulce, pero el relleno es el que le da el sabor.
Ingredientes para 1 challah de manzana y miel grande o 2 medianos:
Masa:
- 1 sobre de levadura de panadero seca (5,5 g) o 20 g de levadura fresca
- 85 g de miel para la masa y una cucharadita para mezclar con la levadura
- 160 ml de agua templada (unos 30 ºC)
- 80 ml de aceite de oliva para la masa y una cucharadita para engrasar el recipiente de levado
- 2 huevos grandes
- 1 cucharadita de sal en escamas (tipo Maldon) o un poco menos de sal de mesa normal
- 500 g de harina normal
Relleno:
- 2 manzanas medianas
- 4 cucharadas de azúcar moreno
- canela molida
Pincelado:
- 1 huevo
- Semillas de sésamo sin tostar
Elaboración:
- Mezcla la levadura con la cucharadita de miel en un vaso con el agua templada. Deja reposar unos minutos hasta que veas un burbujeo en la superficie.
- En la amasadora o robot de cocina, combina la mezcla de la levadura, la miel restante, el aceite de oliva y los huevos.
- Añade la sal y la harina y mezcla a velocidad baja durante unos 5 minutos. Si la masa ves que no se despega de las paredes del recipiente y está demasiado blanda, añade un poco más de harina. Yo tuve que añadir 1 cucharada sopera más y el Challah quedó muy tierno.
- Engrasa las paredes de un cuenco o bowl con una cucharadita de aceite y cúbrelo con un trapo o film de plástico y deja levar una hora aproximadamente, hasta que la masa casi doble el volumen.
- Echa un poco de harina a la superficie de trabajo y vuelca encima la masa. Descalifica amasando un poco y divídela en 4 porciones iguales para hacer un Challah de manzana y miel grande.
- Deja reposar las porciones unos 5 minutos para que se relaje la masa y forma con cada porción un bastón largo. Con el rodillo estiras cada bastón hasta formar un rectángulo como el que puedes ver en la foto.
- Espolvorea por encima de cada uno 1 cucharada de azúcar moreno, 1/2 manzana en dados pequeños y un poco de canela.
- Enrolla los 4 rectángulos y forma 4 tiras de masa. Colócalas como ves en la imagen, 2 tiras perpendiculares a las otras 2, de forma que una parte de cada tira está por encima de otra, y la otra parte está por debajo de la otra.
- Ahora tienes 8 extremos de masa, que los he numerado para que puedas seguir cada movimiento.
- Cruza los 4 extremos que salen debajo del nudo central (1, 3, 5 y 7) por encima del que tienen justo a la derecha.
- Ahora cruza los 4 extremos que no hemos movido (2, 4, 6 y 8) por encima del extremo que tienen justo a su izquierda.
- Cruza de nuevo los extremos que salen por debajo (1, 3, 5 y 7) con el que tienen justo a su derecha y únelos chafando un poco para que no se suelten.
- Remete las uniones de los cabos de masa por debajo de la masa para que se vea un Challah redondo perfecto.
- Pincela el Challah con huevo batido y déjalo levar 1 hora.
- Un rato antes precalienta el horno a unos 200 ºC.
- Justo antes de hornear vuelve a pincelarlo con huevo y espolvoréale semillas de sésamo sin tostar.
- Hornea durante unos 20minutos a 200 ºC y luego gira el Challah en el horno si ves que no se está dorando uniformemente. Baja la temperatura a 180 ºC y hornea otros 15-20 minutos más.
- El Challah suele ser un pan con un color dorado intenso, tostado, pero si ves que se está dorando demasiado, puedes cubrirlo con un poco de papel de aluminio al final de horneado.
- Cuando lo saques del horno, déjalo enfriar sobre una rejilla.
Consejos y notas:
- En lugar de rellenarlo de manzana, azúcar y canela, puedes rellenarlo de cualquier mermelada, nutella o compota, para tener una receta menos tradicional, pero un pan muy rico y llamativo, y el corte sería mucho más curioso. Yo quise hacer una receta más tradicional.
- Puedes no añadir sésamo encima del Challah o añadir amapola, pipas o cualquier semilla que te guste combinada con el relleno que has elegido.
- Sella bien las 4 tiras de masa longitudinalmente porque la manzana con el azúcar va soltando algo de líquido, que da un sabor muy rico a la masa, pero que puede complicarte el amasado.
- Si quieres, puedes ver la receta del Challah tradicional aquí.
Y tú, conocías el Challah? Y alguna de sus versiones dulces? Con qué te animarías a rellenarlo?
Que bonito te quedo.
Un saludito
Muchas gracias
Un saludo!
Gracias por la receta querida Carmen. Un placer disfrutar de tu magnífico trabajo!!!
Muchas gracias Mary Luz!
De tuyo también es un placer disfrutar
Besos!
que rica
yo la he hecho con pasas y canela
todavia o he puesto el horno por el calor, pero cuando lo haga la probare
Gracias Ana María!
Con pasas y canela está muy rico también.
Un saludo!
Hola -Carmen, he visto que en el Challah tradcional usas levadurfresca o de sobre y la harina es panificable y de fuerza yen esta usas harina normal es por alguna razon especial? Vao a animarme a hacer el sencillo primero .
Un abrazo,
Lourdes
Hola Lourdes!
tanto en el Challah tradicional como en este puedes utilizar levadura seca y fresca, sólo tienes que tener en cuenta la equivalencia entre ellas: de levadura fresca necesitamos el triple que de seca en una receta.
En esta receta se usa harina normal, pero no importa si utilizas harina de fuerza, quedará bien seguro
Un abrazo!
Qué maravilla y para celebrar estas tradiciones.
Me apetece mucho probarlo porque seguro que la manzana le aportará ese aroma delicioso.
Un beso, guapa.
Muchas gracias Irmina!
Pruébalo porque con la manzana está delicioso.
Un beso!