A la cuarta va la vencida. Y si no, a la quinta.
Si me sigues por Instagram, habrás visto varias fotos de challah en mi perfil, unos estaban ricos pero la masa no mantenía la forma todo lo definida que yo quería. Otros no tenían el sabor al que yo estoy acostumbrada. Incluso llegué a ver recetas con mantequilla o leche, cosas que sé que no pueden llevar por los preceptos de la alimentación judía en la que no pueden mezclar carne con leche en la misma comida.
Y cada vez que lo preparaba tenía claro que lo intentaría las veces necesarias hasta que tuviese una receta de Challah que me encantase, que me apeteciera prepararlo a menudo y disfrutar de este pan. Y llegó al cuarto intento.
Es lo que tiene haber vivido 2 años en Israel y enamorarme de este pan desde la primera semana que llegué. Que tenía muy claro lo que quería. Creo que se pueden contar las semanas que ha faltado en casa. Y digo semanas, porque es un pan que se vendía jueves y viernes nada más.
La primera vez lo compré por el aspecto; son preciosos, brillantes, y desprenden un aroma increíble. Desde entonces los compraba por el sabor, me encanta para acompañar con dulce, pero sobre todo, con salado.
Los he probado con semillas de amapola, de sésamo, rellenos de chocolate, compota de manzana, con pasas, con pesto, con forma de corona, panecillos trenzados… Son un vicio comerlos, y ahora más, preparalos en casa.
Es un pan blandito, casi como un brioche. Tiene un punto dulzón muy agradable.
He adaptado la receta del libro «El Pan», de Jeffrey Hamelman. Había oído muy buenos comentarios de este libro, y el otro día tuve la oportunidad de ojearlo en una librería, y se vino a casa. La primera receta que miré fue la receta de Challah, aunque tengo claro que prepararé muchas más por lo detallado y lo bien que explica las recetas.
El Challah (o Jalá, transcrito al castellano) es un pan trenzado que se consume en Shabat y otras festividades judías, excepto Pesaj, donde no se consume ningún alimento con harina o levadura, excepto el pan ácimo.
La cena de Shabat (desde que se pone el sol el viernes hasta que sale la tercera estrella del sábado) comienza con una oración en la que se bendice este pan y se reparte untado en sal a todos los presentes. Como la sal es algo imperecedero, simboliza ese enlace inmortal con su Dios.
Se suelen servir 2 rebanadas de este pan trenzado de 6 cabos, con lo que cada comensal tendría los 12 cabos que representan las 12 tribus de Israel. Suelen llevar semillas por encima, que simbolizan el maná caído del cielo durante el éxodo de los judíos por el desierto. Como el maná no caía en Shabat, el día anterior caía una ración doble, de ahí que se sirvan 2 rebanadas de pan.
El Challah se suele servir en la mesa cubierto por un paño bordado o pintado con motivos religiosos o naturales, como por ejemplo granadas, una fruta muy apreciada por la religión judía.
Según la festividad se suelen trenzar en forma circular, con forma de pájaro. En Rosh Hashaná, año nuevo judío, se suelen añadir pasas.
Ingredientes para una trenza grande:
- 335 g de harina panificable
- 165 g de harina de fuerza
- 50 g de azúcar
- 2 yemas
- 1 huevo
- 37,5 g de aceite vegetal (utilizo aceite de oliva)
- 160 g de agua
- 9 g de sal
- 5,5 g de levadura seca de pan (un sobre)
Elaboración:
- Amasa todos los ingredientes juntos con una amasadora o robot de cocina a velocidad mínima durante 3 minutos y después a velocidad media durante unos 5-6 minutos, para desarrollar bien el gluten de la masa. La masa queda firme y no es pegajosa.
- Pon la masa en un cuenco ligeramente untado en aceite. Deja fermentar la masa durante 2 horas, desgasificando ligeramente cuando lleve fermentando 1 hora.
- Pesa la masa y divídela en 6 partes iguales si vas a hacer una trenza de 6 cabos, puedes hacerla de 3 o de los que quieras.
- Forma cilindros y deja reposar la masa tapada con un par de trapos de cocina durante unos 15 minutos. Si vives en un ambiente muy seco, cubre los trapos con un plástico.
- Estira los cabos y forma el pan como quieras, en forma de trenza de 3 cabos, de 6…
- Te explico el formado de una trenza de 6 cabos, que es el más común. La trenza de 3 cabos se hace como una trenza normal de pelo. Puedes ver el esquema numerado de la trenza que he hecho con la masa o el esquema con trapillo de colores, donde puedes identificar más fácilmente el trenzado de cada cabo.
- Une los 6 cabos en un extremo y separa las puntas de los 6 cabos.
- Pasa el cabo del extremo derecho a la izquierda y el de la izquierda a la derecha.
- De aquí en adelante se repite hasta el final el mismo proceso:
- Coge el primer cabo del lado contrario al que has pasado el cabo anterior y lo pones en el centro de todos los cabos.
- Coge el segundo cabo del otro lado y pásalo arriba al lado contrario.
- Repite todas las vueltas igual.
Aquí puedes ver el paso a paso numerando los cabos, así no le pierdes la pista a ninguno.
Para que lo veas con trapillo de colores, así no pierdes de vista ningún cabo:
El trenzado sería desde el principio:
- Coge el primer cabo de la derecha y pásalo a la izquierda
- Coge el primer cado de la izquierda y pásalo a la derecha. Has acabado en la derecha así que empieza por la izquierda.
- Coge el primer cabo de la izquierda y pásalo al centro.
- Coge el segundo cabo de la derecha y pásalo a la izquierda. Has acabado la vuelta en la izquierda, empiezas la siguiente en la derecha.
- Coge el primer cabo de la derecha y pásalo al centro.
- Coge el segundo cabo de la izquierda y pásalo a la derecha. Has acabado en la derecha, empiezas la siguiente vuelta en la izquierda.
- Coge el primer cabo de la derecha y pásalo al centro.
- Coge el segundo cabo de la izquierda y pásalo a la derecha.
- Coge el primer cabo de la izquierda y pásalo al centro.
- Coge el segundo cabo de la derecha y pásalo a la izquierda.
- Coge el primer cado de la derecha y pásalo al centro.
- Coge el segundo cabo de la izquierda y pásalo a la derecha.
- Sigue así hasta que no puedas seguir trenzando y remete los restos de los cabos por debajo para que quede el Challah bien formado.
- Pon el pan en la bandeja de horno y déjalo levar a temperatura ambiente entre 1:30 y 2 horas. El pan aumenta bastante de tamaño.
- Precalienta el horno a 190 ºC.
- Justo antes de meter el pan en el horno, pincélalo con las claras que han sobrado de la masa y espolvorea por encima sésamo, semillas de amapola…
- Hornea durante 35-40 minutos, hasta que veas que está bien dorado.
- Cuando salga del horno, déjalo enfriar sobre una rejilla.
- Este pan se conserva varios días en buen estado, liado en un trapo y dentro de una bolsa, aunque puedes congelar lo que no vayas a tomar, puedes hacer torrijas, pan de calatraba, tostadas de desayuno, e incluso la receta que ví ayer en el blog de Iñaki, un delicioso pudin de challah y chocolate que pienso probar la próxima vez que lo haga.
Consejos y notas:
- Si te resulta difícil hacer esta receta de Challah con 6 cabos, prueba a hacer trenzas sencillas de 3 o 4 cabos. Quedará precioso también. Si te decides a hacerlo con 6 o más cabos, te recomiendo que ensayes primero con trozos de lana para no manosear demasiado el pan. A mí me ayudó a hacer la trenza de pan del tirón sin dificultad. De hecho iré agregando más hebras para ensallar otras trenzas más complicadas.
- Este pan se puede preparar incluso en un molde. Sé que venden moldes con forma de challah. No se tienen trenzas con formas tan definidas, pero quedan bonitos también.
- Si te atreves con formas más difíciles, puedes investigar en la red; se pueden hacer trenzas dobles, coronas, challah de 7, 8 e incluso 9 cabos… Y por supuesto, puedes preparar panecillos… échale imaginación.
- Hay muchas variaciones de este pan: con chocolate, harina integral, manzana, nueces… y ten claro que seguiré probando otras recetas con rellenos.
- Si tienes curiosidad por ver otras recetas judías, puedes ver los rugelach, babka de chocolate y de canela, sufganiyot, orejas de amán…
- Si quieres ver otro pan típico de Oriente Medio, no dejes de ver la receta del pan de pita con el que puedes preparar un faláfel increible.
Y tú, conocías este pan? Lo has probado alguna vez? Qué otros panes de otros países y culturas has probado o te apetece probar?
Que trabajadora eres Carmen, menuda explicación más completa!!!!!!!! Tiene una pinta espectacular y debe estar delicioso!!!!!!! Me encantan las masas tipo brioche y los bizcochos. Son mis favoritos. Hice una vez este pan que vi en otro blog pero no me quedo con la pinta del tuyo. Probaré otra vez a ver.
Un abrazo Carmen
Gracias Lourdes! Estos panes están deliciosos. No te intimides por el trenzado, puedes hacerlo con una forma más sencilla, en molde…
La receta en sí es sencilla, he probado varias y con esta no he tenido problemas: se amasa bien, leva bien… pruébala y verás qué rico está
Un abrazo!
Bravo! Qué delicia de post, y de pan! No conozco mucho la gastronomía judía pero hasta donde he llegado he visto que es muy habitual que la comida esté llena de símbolos y asociada al ritual religioso. Es muy curioso, la inmortalidad de la sal, los 12 cabos de la trenza como las 12 tribus y la lluvia milagrosa de semillas de amapola. Muy interesante todo, gracias! El pan se ve realmente espectacular, tengo ganas de probarlo aunque no soy buena amasando, y temo que no me quede bien. Te contaré el resultado. Un saludo !
Ya me contarás como te sale si lo preparas. La masa no es difícil, y siempre puedes hacer una trenza de 3 cabos para empezar. Es una masa muy manejable.
La gastronomía judía está llena de significados religiosos, de prohibiciones, alimentos más utilizados en según que épocas del año…
Un saludo!
Que buen paso a paso.
El resultado final genial!!
Un saludito
Gracias Mijú!
Me ha costado probar varias recetas pero parece que me quedo con esta.
Un saludo!
Te quedó perfecto Carmen y con una explicación tan perfecta y detallada es imposible no desearlo. magnífico, delicioso!!!
Quisiera darte las gracias por tus amables comentarios y fidelidad siempre. Te agradezco de corazón estos mimos y afecto que me regalas en este momento de mi vida tan delicado. Mil gracias de verdad, eres un encanto. bella por fuera y por dentro. Te mando un enorme abrazo y todo mi agradecimiento!!!
Gracias Mari Luz!
Un abrazo y que sigas recuperándote que con la fuerza que tienes, en seguida estás al 100%.
Un beso!
Ay Carmen , estoy preparando la entrada de pan challah, que hice hace tiempo, y buscando por aqui la receta, te veo tu entrada, hija de mi vida que preciosidad y que bien explicado con us fotos, te lo tenia que decir, precioso precioso y que buen gusto tienes niña, un besico!
Muchas gracias Encarna!
Me costó encontrar uno que me convenciese. El problema es que después de 2 años viviendo en Israel y comiendo Challah de una panadería deliciosa que tenía enfrente de casa, tenía el listón muy alto. Creo que probé 5-6 recetas hasta dar con la que me gustó, en instagram están todas las pruebas que iba haciendo.
Besos
¡Hola Carmen! Me ha encantado esta receta y qué maravilla de pasos cómo la explicas… A ver si me animo y lo hago, no parece una masa que se vaya a pegar demasiado, ya que no uso aparatos para amasar. Si lo hago te cuento… ¡Saludos!
Hola Laura
La masa no es pegajosa y se maneja bien, hay que enharinar un poco, pero sin pasarse. Verás como lo manejas bien.
Un saludo!
El manazas de Antonio vuelve a la carga, lo he hecho tal cual lo indicas en tu receta, y no me ha salido bueno, me ha quedado espectacular. Mi esposa y mi hija están encantadas. ¿nunca has intentado hacer un pan hindú?, yo lo he intentado con resultados bastante malos, siempre se me queman o me quedan demasiado gomosos.
gracias desde Molina de Segura
Me has dejado fascinada con este pan que acabo de verte en instagram, intentaré hacerlo gracias a tu excelente explicación, un abrazo
Hermoso pan y con las explicaciones dadas ni como perderse. Un trabajo estupendo, Carmen. Bravo!
Muchas gracias Gina!
Gracias por poner el listón tan alto! Tu adaptación de esta receta es la respuesta para mis compańeras que aman Israel y deseaban aprender a hacer un buen pan Jalá.Tus explicaciones y fotografías son magníficas!
Muchas gracias!