No quieres caldo? ... Pues toma 2 tazas.

Recetas de una murciana enamorada de la dieta mediterránea. Aunque a nadie le amargue un dulce... Aquí encontrarás recetas tradicionales, postres deliciosos y recetas para alérgicos, todo muy bien explicado. Tienes hambre? Pues entra.

  • Inicio
  • Quien cocina aquí
  • Recetas
  • Básicas
  • Contacto
You are here: Home / Arroces / Mujaddara o mejadra; un plato de arroz árabe.

Mujaddara o mejadra; un plato de arroz árabe.

24 marzo, 2015 Por Carmen 12 Comments

Receta de mujaddara

Qué tal va la semana? Pensando ya en las vacaciones de Semana Santa?

En Murcia estos días está lloviendo lo que no ha llovido en todo el invierno. Ya vendrá el calor.

Hoy traigo la receta de Mujaddara o mejadra, un arroz muy común en todo Oriente Medio. Este arroz puede tomarse como guarnición o como plato único, y se puede acompañar con salsa de yogur, ensalada, labneh…

He mirado en varias webs y libros de cocina y las recetas que más me han convencido son la de Ottolenghi y la de Sabrina Ghayour, de su libro Persiana. Realmente la diferencia más grande entre las dos recetas es que Ottolenghi pasa la cebolla por harina, con lo que queda muy crujiente y Sabrina no. Incluso las especias que utilizan y las cantidades son muy similares.

En otras webs y libros he visto versiones menos especiadas, incluso con cebolla cocida, pero se parecen menos a lo que he probado y en todo caso irían mejor como guarnición que como plato único. De la forma que lo he preparado se puede tomar de las dos formas.

Receta de mujaddara cerca

Ingredientes para dos platos o una fuente:

  • 125 g de lentejas
  • 2 cebollas medianas
  • 1 cucharada y 1/2 de harina
  • aceite para freir la cebolla
  • 1 cucharadita de semillas de comino
  • 1/2 cucharada de semillas de cilantro
  • 100 g de arroz basmati
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • 1/4 cucharadita de cúrcuma en polvo
  • 1/2 cucharadita de pimienta de Jamaica (puedes prescindir de ella)
  • 1/2 cucharadita de canela molida
  • 1/2 cucharadita de azúcar
  • 250 ml de agua
  • sal y pimienta negra al gusto
  • yogur griego con sal, limón y hierbabuena seca picada, como guarnición, si te apetece

Elaboración:

  • Pon las lentejas en un cazo cubiertas de agua, lleva a ebullición y cocínalas durante 12-15 minutos, que estén más tiernas pero todavía con el corazón un poco duro. Escúrrelas.
  • Pela y corta las cebollas en rodajas o tiras finitas. En un cuenco grande pon las tiras de cebolla, la harina y 1/2 cucharadita de sal y remueve bien para que queden cubiertas de harina.
  • Frie las tiras de cebolla en una sartén amplia en aceite bien caliente en 2 tandas para que se doren bien y queden crujientes. Una vez fritas ponlas sobre papel absorbente de cocina. Tiene que quedar dorada, no quemada. Aunque Ottolenghi recomienda freir en aceite de girasol, yo he las he frito en aceite de oliva.
  • Vacía el aceite de la sartén y sécala con papel de cocina. Añade las semillas de comino y cilantro y tuesta la semillas durante 2-3 minutos.
  • Añade a la sartén el arroz, cúrcuma, pimienta de jamaica (opcional), canela, azúcar, un poco de sal y pimienta negra al gusto (yo añadí poca) y remueve un par de minutos para que el arroz se rehogue.
  • Añade las lentejas y unos 200 ml de agua (la receta original utilizaba menos agua, pero me faltó), lleva a ebullición y cuece unos 15 minutos a fuego lento con la sartén tapada.
  • Cuando lleve unos 10 minutos controla si queda aún algo de agua o añade un poquito más si es necesario. en principio el arroz tiene que estar bien cocido y sin agua
  • Aparta de fuego y deja semitapado con la tapa de la sartén o cubre con un paño de cocina limpio entre 5 y 10 minutos.
  • Añade la mitad de la cebolla frita y remueve todo bien. Echa por encima del plato al servirlo la otra mitad de la cebolla frita.
  • Sirve caliente o templado.
  • Puedes acompañarlo de salsa de yogur como la que yo preparé o un simple yogur griego.
  • La salsa de yogur la preparé con un yogur griego, un chorrito pequeño de limón, un poco de sal y un poco de hierbabuena seca picada.

Receta de mujaddara cenital

Consejos y notas:

  • En la receta se utiliza pimienta de Jamaica. Se encuentra en grandes superficies. Yo utilizo la de marca Carmencita, es la que localizo más fácilmente. Si piensas que no la vas a utilizar en otros platos, no la pongas. En este plato destaca más el sabor del cilantro y del comino.
  • La cúrcuma es muy fácil de encontrar en cualquier mercado o supermercado. Yo desde hace años la utilizo en lugar del colorante alimentario para cualquier arroz que prepare, ya que la cúrcuma es una especia con muchas propiedades buenas y el colorante alimentario amarillo que se suele utilizar para el arroz no es demasiado bueno.
  • El contraste de este plato con la cebolla frita crujiente me encanta. Realmente la mejadra a la que estoy acostumbrada es con cebolla frita pero sin estar tan crujiente, mezclada con el resto del plato y el arroz muchas veces no va apenas especiado. He probado también alguna más especiada.  Así es un plato más sabroso incluso que se puede tomar de plato único y cuando va menos especiada la prefiero de guarnición.
  • El uso de la canela en platos salados es muy personal. A mí me gusta pero hay mucha gente que no  lo soporta. Si no te gusta, no la añadas, con el sabor del comino y el cilantro no quedará insípido.
  • A mí me gusta acompañarla con pan de pita, como todas estas recetas, pero puedes acompañarlo con tostadas o cualquier tipo de pan.

Y tú, conocías este plato? Conoces algún otro tipo de arroz árabe o de Oriente Medio que te guste? Yo le tengo echado el ojo a un arroz iraní que prepararé pronto.

 

También te puede interesar:

  • HummusHummus
  • Cómo preparar faláfelCómo preparar faláfel
  • LatkesLatkes
  • «Baba Ganoush» de Calabacines«Baba Ganoush» de Calabacines
  • Baba ganoush y mutabalBaba ganoush y mutabal

Filed Under: Arroces, Recetas de Oriente Medio, Verduras y legumbres Tagged With: arroces, cebollas, legumbres, lentejas, recetas de Oriente Medio

« Hojuelas sefardíes
Naan e Berenji o galletas Persas de arroz »

Comments

  1. El bocado de la huerta says

    25 marzo, 2015 at 15:09

    Que ricura este arroz tan especiadito :-))
    Un saludito

    Responder
    • Carmen says

      31 marzo, 2015 at 20:20

      Tienes razón, está muy sabroso y muy rico

      Un saludo!

      Responder
  2. Albahaca Fresca says

    25 marzo, 2015 at 19:09

    Me encanta las recetas de arroz con especias y semillas 🙂
    Lo probaré. El otro día vi en Amazon el libro Persiana y me llamó mucho la atención

    Besos

    Responder
    • Carmen says

      31 marzo, 2015 at 20:22

      Ya verás que está muy bueno. El libro de Persiana está muy bien, pero si tengo que elegir entre este y el Jerusalem, me quedo con el Jerusalem. Las explicaciones son clarísimas y todas las recetas tienen un punto muy rico. De Persiana tengo ya seleccionadas algunas que haré en breve.

      Besos!

      Responder
  3. Patricia says

    25 marzo, 2015 at 22:28

    Lo probaré, estoy segura que me encantará. Gracias

    Responder
    • Carmen says

      31 marzo, 2015 at 20:23

      Si te gustan este tipo de recetas verás como no te defrauda.

      Un saludo y gracias a tí!

      Responder
  4. Rut says

    26 marzo, 2015 at 10:38

    Uy! Qué buena pinta! Con lo que me gusta el arroz a mí!
    Me la guardo!
    Un abrazo

    Responder
    • Carmen says

      31 marzo, 2015 at 20:25

      Verás qué rica está, Rut.

      Un abrazo!

      Responder
  5. Lourdes says

    10 abril, 2015 at 9:57

    Felicidades, tiene una pinta buenísima (y las fotos son una maravilla, da gusto ver un trabajo tan bien hecho). El otro día encontré en la página de una empresa de yogur una lista de salsas de yogur y hay una en concreto, la salsa de albahaca, que me parece que puede venir que ni pintada. Si este semana me atrevo os comento.
    De nuevo, muchas felicidades por el blog. Te agrego al feedly 🙂

    Responder
    • Carmen says

      11 junio, 2015 at 9:34

      Hola Lourdes, se me había escapado este comentario sin contestarte. A esta receta le van muchas salsas diferentes e incluso tomarla sin salsa. La de albahaca que dices es verdad que le tiene que ir de maravilla. Gracias por el enlace.

      Un saludo!

      Responder
  6. Thai says

    25 mayo, 2015 at 13:21

    Me encanta la receta!!
    Solo una preguntita, no hace falta dejar las lentejas en remojo?

    Muchas gracias
    Un saludo 🙂

    Responder
    • Carmen says

      25 mayo, 2015 at 23:06

      No, no es necesario. Con ese tiempo de cocción quedan perfectas, tiernas pero no que se deshagan.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Hola,

Soy Carmen, profesora de Química, estudiante de Nutrición y aficionada a la cocina y fotografía.

Quieres saber más de mí?

Recibe todas las recetas en tu correo

No te pierdas nada de lo que se cocina aquí

Tus datos están a salvo. Odio el spam.

INSTAGRAM

Síguenos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: Las solicitudes de API se están retrasando para esta cuenta. No se recuperarán nuevas entradas.

Puede haber un problema con el token de acceso de Instagram que estás utilizando. Es posible que tu servidor tampoco pueda conectarse a Instagram en este momento.

Error: No se han encontrado entradas.

Asegúrate de que esta cuenta tiene entradas disponibles en instagram.com.

Etiquetas

albaricoques almendras alubias aperitivos arroz avellanas berenjenas bizcochos bollería calabacines calabaza canela carnes cebollas cerezas chocolate cremas dulces de navidad ensaladas entrantes figuras para tartas fruta galletas galletas con glasa galletas de fondant garbanzos granada guisos huevos jamón leche legumbres manzanas masas dulces masas saladas naranja nueces otras cosas panes pastas patatas pescado pimientos piñones pollo postres queso recetas de Murcia recetas de Oriente Medio recetas judías sin huevo sin leche ni huevo tartas tartas de fondant ternera tomates Verduras vino zanahorias zumos

Hola,

Soy Carmen, la cocinera, fotógrafa y escritora de este blog de cocina.
Quieres saber algo más de mí?...

Cheesecake de manzana 1
Buñuelos de manzana frontal
Mini tartas tatin 2
Jamón 1
Natillas de manzana 7
Volver al inicio de la página


Copyright © 2023 No quieres caldo... Pues toma 2 tazas.
WordPress · Log in

Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí:
Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR