Buenas tardes ya, qué tal va la pre-Semana Santa? Aquí en Murcia tenemos ya temperaturas veraniegas. Mejor, no me gustan las Semanas Santas pasadas por agua.
Hoy en lugar de una receta típica de estas fechas, traigo unas galletas Persas de arroz.
Si quieres ver alguna receta típica de estas fechas, seguro que te interesan los paparajotes murcianos o las hojuelas sefardíes, que seguro que son el origen de muchos dulces típicos de Semana Santa.
Estas galletas Persas de arroz tienen un color casi blanco precioso, son crujientes y un poco arenosas y tienen un sabor y textura muy agradable, es un sabor muy suave, y son una delicia acompañadas de té. Mi preferido es el té moruno, pero seguro que con el té persa o cualquier té o infusión que te guste, están deliciosas.
Originalmente se preparaban para el Norooz, el año nuevo Persa, pero ahora se preparan durante todo el año.
El cardamomo y el agua de rosas hacen que desde que estés preparando la masa tengas un olor muy suave en la cocina, y cuando estés horneando huela la casa entera a agua de rosas.
Hasta hace relativamente poco no conocía nada de Irán ni de su gastronomía, pero en Israel conocimos a una familia de judíos Iraquíes que tuvieron que huir de Iraq y se fueron a vivir a Irán unos años hasta que tuvieron que volver a huir a Israel. Ellos suelen cocinar recetas iraquíes, pero me contaron cosas de la vida en Irán, de su gastronomía….
Yo, como la mayoría tenemos una imagen diferente de ese país. Realmente es la cuna de la civilización, tiene una riqueza cultural y gastronómica increble. Mantienen muchas recetas de origen Persa, preislámicas y ahora que estoy leyendo libros de cocina de varios paises árabes y de oriente medio, me encanta no sólo ver las recetas sino también costumbres e historia de esos países.
La receta la he adaptado del libro «Pomegranates and Roses, my Persian family recipes» de Ariana Bundi. Ariana pertenece a una familia de origen iraní y ha recopilado recetas iraníes de su madre y de su familia. Su padre tuvo el primer restaurante de cocina francesa en Teherán y ella también ha estudiado cocina, ya fuera de Irán.
La receta original es con 150 g de mantequilla y 100 g de aceite, pero da la opción de sustituir la mantequilla por aceite y es lo que hice. Esta receta concretamente no tiene foto en el libro, así que he buscado en internet para conocer algo más de su origen y fue cuando ví el procedimiento para prepararlas con aceite en lugar de mantequilla. Por lo que veo se preparan de las dos formas, según la casa.
Ingredientes para dos platos de galletas Persas de arroz:
- 250 ml de aceite de girasol o aceite con poco color y sabor.
- 2 huevos pequeños
- 200 g de azúcar glass
- 1 cucharadita de cardamomo en polvo
- 2-3 cucharadas de agua de rosas, según la intensidad de sabor que quieras. Yo eché 3.
- 500 g de harina de arroz
- 1-2 cucharadas de semillas de amapola para decorar
Elaboración:
- Bate con las varillas de la batidora, con la amasadora o las varillas manuales los huevos con el azúcar y el cardamomo hasta que la mezcla blanquee y aumente de volumen.
- Añade el agua de rosas y a continuación el aceite poco a poco y sigue batiendo.
- Añade la harina de golpe y mezcla poco a poco lo justo para que esté todo bien mezclado.
- Deja reposar la masa tapada en la nevera como mínimo 5-6 horas o toda la noche para que esté más manejable.
- Precalienta el horno a 180 ºC.
- Con una cuchara de postre toma porciones de la masa del tamaño de una nuez pequeña y con las manos haz bolitas.
- Ponlas sobre una bandeja de horno con papel de horno y chafalas un poco con la mano.
- Con un tenedor haz dibujos. Yo hice dos modelos, apoyar las púas del tenedor en una dirección y otra vez en ángulo de 90º y con el lateral de las púas de tenedor hice como una estrella. Es muy sencillo.
- Echa por encima unas pocas semillas de amapola en el centro. También las he visto con pistachos troceados, pero las más comunes son con semillas de amapola.
- Hornea entre 12 y 15 minutos hasta que veas que la base se dora ligeramente y las galletas mantienen su color claro.
- Deja enfriar un poco en la bandeja de hornear porque calientes se rompen muy fácilmente.
- Cuando estén templadas pásalas con cuidado a una rejilla para que se enfríen del todo.
- Se conservan durante varias semanas en una caja de lata, como las galletas de mantequilla.
Consejos y notas:
- Si no tienes agua de rosas puedes hacerlas con agua de azahar, el sabor será diferente pero muy agradable también. En tiendas de alimentación árabe no es difícil de encontrar. También venden en muchas tiendas de repostería online. Hay que tener en cuenta que la que se utiliza es como agua co?n el aroma de rosas, como el agua de azahar del roscón. En algunos sitios venden un aroma concentrado en base alcohol o propilenglicol, que es válido, pero al ser más concentrado con unas pocas gotas será suficiente. Pregunta la dosificación para masas normales cuando lo compres, será la misma.
- Estas galletas son sin gluten si utilizas una harina de arroz sin trazas de gluten. Son perfectas para los celiacos, además de que están riquísimas.
- La mejor forma de acompañarlas es con un té moruno (en mi caso), un té persa o alguna infusión que te guste. No son excesivamente dulces y son crujientes y un poco arenosas.
Y tú, conoces estas galletas o alguna similar con harina de arroz? Conoces alguna receta persa o iraní? Qué te llama más la atención de este país?
Se ven estupendas estas galletas.
Un saludito
Gracias! son preciosas y sobre todo están riquísimas.
Un saludo!
Pues no. La verdad es que no conozco la cocina iraní, y gracias a ti, estoy descubriendo mucho sobre la gastronomía de Oriente Medio.
Hace tiempo hice unas galletas con maizena, de textura similar a la de un polvorón, de esas que se te quedan pegadas al paladar. Tenía un sabor muy rico, aunque bien cierto es que resultaban un pelín incómodas de comer.
Sobre tus galletas, tan aromatizadas, han de estar tremendamente deliciosas.
Besos.
Hola Yolanda, estas son un poco arenosas, pero no se pegan al paladar, resultan agradables de comer y sobre todo me apetecen con un té, pero no se parecen a los polvorones ni cosas así.
Y el sabor es muy suave, están deliciosas.
Besos!
Ayyy qué gusto ver otra receta tuya, me apetece no sólo probar todo lo que presentas, sino que además estoy encantada de aprender con todo lo que propones y explicas. No conozco ninguna receta iraní y tampoco he hecho galletas con esta harina, pero del país, cuna y con tanta diversidad… daría para mucho. Un saludo
Muchas gracias Patricia! La verdad es que a través de la gastronomía podemos conocer muchas cosas de un país y de su cultura. Ha cocinas mucho más populares que otras, pero pienso que de todos los países podemos aprender recetas que seguro que nos encantan.
Un saludo!