No quieres caldo? ... Pues toma 2 tazas.

Recetas de una murciana enamorada de la dieta mediterránea. Aunque a nadie le amargue un dulce... Aquí encontrarás recetas tradicionales, postres deliciosos y recetas para alérgicos, todo muy bien explicado. Tienes hambre? Pues entra.

  • Inicio
  • Quien cocina aquí
  • Recetas
  • Básicas
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Postres / Paparajotes murcianos

Paparajotes murcianos

6 marzo, 2015 Por Carmen 16 comentarios

Paparajotes murcianos

Qué tal te va la semana? En Murcia hemos pasado de un tiempo primaveral a principios de semana a una buena bajada de temperatura. Así que estamos en casa con resfriados, molestias de garganta… nada grave.

El miércoles tuvimos un acontecimiento en casa: a una de mis hijas mayores se le cayó su primer diente y al preguntarle qué quería especial para comer ese día, me pidió paparajotes. No me pidió bizcocho de chocolate, ni magdalenas, ni tortitas. No. Paparajotes.

Parece mentira que  haya vivido más de 2 años de los 6 que tiene fuera de Murcia, pero es que las cosas ricas de su tierra tiran. Y gracias a una amiga española en Israel, Itziar, cada vez que quería hacerlos me traía un puñado de hojas de su limonero a la puerta del colegio, los hemos podido comer también fuera de casa.

Pero claro, ahora ella y sus hijos también se han aficionado y al volver ella a España le hizo mucha ilusión tener un limonero también en su nueva casa.

Ahora lo tengo más fácil, a 5 minutos de casa tengo todos los limoneros que quiera en la huerta para coger unas hojas justo antes de prepararlos. Y eso hice, y de paso me dí un paseo porque merece la pena ver la huerta justo antes de la primavera, está preciosa:

Fotos huerta primavera

Los paparajotes murcianos son un postre típico de la huerta murciana hechos con hojas de limonero recubiertas con una masa hecha con harina, leche y huevo que se fríen y se espolvorean con azúcar y canela.

Fueron introducidos por los árabes en Murcia. No sé de quien sería la genial idea de meter una hoja de limonero en una masa típica de buñuelos y freírla, pero se lo agradezco. Son un postre barato, muy sabroso, original y sencillos de preparar.

Para comerlos despega la masa de la hoja, que sale sin ningún esfuerzo. Y no, la hoja no se come. Pero es imprescindible para aromatizar.

Se suelen preparar durante la cuaresma, Semana Santa y sobre todo en las Fiestas de Primavera (justo a continuación de Semana Santa), donde son el postre que más se consumen en las barracas de las fiestas, pero en casa los hacemos casi todo el año.

Si tienes invitados y los sirves como parte del postre, seguro que se quedan sorprendidos si no los conocen. Choca ver un postre con una hoja. En Israel los hicimos varias veces cuando venía gente a casa y se sorprendían mucho, pero a todo el mundo le gustaban.

Hay recetas más complicadas, pero no he notado ninguna diferencia con la de mi cuñada, que es quien me dio la receta.

Ingredientes paparajotes

Ingredientes de los paparajotes murcianos para 12-16 unidades (depende del tamaño de las hojas): 

  • 1 vaso de leche
  • 1 huevo
  • 1 vaso de harina
  • 1/2 sobre de levadura química
  • Ralladura de limón
  • Hojas de limonero de un tamaño uniforme, mejor verde más claro que muy oscuro y con un poco de rabito para facilitar la elaboración de la receta
  • Aceite de oliva para freír
  • 1 vaso de azúcar y 1 cucharadita de canela para espolvorear

Elaboración:

  • Lava y seca bien las hojas de limonero. Si tienen un poco de rabito, mejor
  • Echa en un cuenco la leche, huevo, harina, levadura y ralladura de limón. Puedes batirlo hasta que no tenga grumos con la batidora o un robot de cocina, pero con la batidora sobra.
  • Si la masa está muy líquida, añade un pelín más de harina. Si está muy espesa, un pelín más de leche. La textura tiene que ser la de una papilla ligera que cubra la hoja con una capa ni muy fina ni muy gruesa, como en la foto:

Elaboración paparajote

  • Echa el aceite en una sartén y ponlo a calentar a unos 180 ºC (como para freír patatas).
  • Mientras mezcla el azúcar con la canela para espolvorear cuando estén fritos.
  • Cuando esté caliente, ve untando cada hoja bien lavada y seca en la mezcla por las dos caras y échala a la sartén. Puedes ir echando 4 o 5 seguidos.
  • Cuando esté dorado por un lado, dale la vuelta, y cuando esté frito, ponlo a escurrir sobre un trozo de papel absorbente de cocina.
  • Todavía calientes, pásalos a un plato y espolvoréalos por las dos caras con la mezcla de azúcar y canela.
  • Se sirven templados o fríos pero recién hechos (aguantan varias horas perfectos).
  • Si te sobran, puedes calentarlos en el microondas o tomarlos tal cual, no están tan crujientes pero siguen estando muy ricos.
Paparajotes por dentro
Consejos y notas:
  • Utiliza hojas frescas de limonero, que estén de color verde claro. Aromatizan más.
  • No te comas la hoja, no está rica y es un poco indigesta. Si. Lo digo porque yo me la comí la primera vez y no le veía la gracia al postre. Me vine a vivir a Murcia con 18 años y no conocía los paparajotes.
  • Tengo ganas de probar la tarta de paparajotes, he visto varias versiones y tiene que estar deliciosa. La receta original es de un cocinero murciano, Juán Lax. La versión de Marietta tiene una pinta increíble.
  • Hace años publiqué la receta pero los elaboré sin huevo por la alergia de mis hijas. Realmente estaban muy ricos también.
  • Para veganos incluso puedes hacer mi receta de paparajotes sin huevo con leche de soja en lugar de leche normal. También hemos pasado en casa por intolerancia a la leche y no hemos renunciado a preparar este postre.
  • Si tienes curiosidad por ver otras recetas murcianas, aquí tienes la receta de los michirones, arroz y alubias, pisto, olla gitana, guiso de trigo...

Y tú, conocías este postre? Cuál es tu postre favorito de Cuaresma y Semana Santa?

Que tengas buen fín de semana!

También te puede interesar:

  • Paparajotes sin huevo.Paparajotes sin huevo.
  • Tarta de manzana de mi madreTarta de manzana de mi madre
  • Rollos de naranjaRollos de naranja
  • Guiso de trigo murcianoGuiso de trigo murciano
  • Michirones murcianosMichirones murcianos

Archivada en: Postres, Recetas de Murcia Etiquetada con: limones, postres, recetas de Murcia

« Michirones murcianos
Quiche de alcachofas »

Comentarios

  1. Albahaca Fresca dice

    6 marzo, 2015 en 14:22

    Me encanta esta receta eso que nunca la he probado pero todo lo que lleve limón y los limoneros son mi debilidad

    Buen finde!

    Responder
    • Carmen dice

      7 marzo, 2015 en 1:23

      Hola Mía, anímate a probarlos porque son como los buñuelos pero muy aromáticos. En Murcia no sé que barbaridad se llegan a vender en las fiestas de Primavera, suelen decirlo en los periódicos.

      Buen finde!

      Responder
  2. El bocado de la huerta dice

    6 marzo, 2015 en 15:27

    Siempre me ha resultado bien curioso este dulce :-))
    Un saludito

    Responder
    • Carmen dice

      7 marzo, 2015 en 1:24

      Sí que es curioso, de ver y de comer. Merece la pena probarlo.

      Un saludo y buen fín de semana!

      Responder
  3. Juana dice

    6 marzo, 2015 en 17:54

    Mira que los hago!!! siempre oí hablar d ellos y nunca me animo…esta vez sin duda los probaré..no será por hojas de limón en casa!!!! 😉
    Es bonito que una niña tan pequeña elija esto en vez de otra cosa más “moderna”..eso significa que tiene buen gusto y raices profundas!!!
    Feliz fin de semana preciosa!!!!

    Responder
    • Carmen dice

      7 marzo, 2015 en 1:30

      Anímate Juana, son muy rápidos de preparar (y de comer). Si tienes hojas de limonero a mano, úsalas recién cogidas y verás que sabor y olor tan intenso tiene este dulce.

      Los niños son curiosos… tienen días de apartar todos los trozos de pimiento o de judías en un plato, y al siguiente te piden Falafel o paparajotes… Mi hija se enamoró de ellos en Israel, igual que de la tortilla de patatas. Y aquí es cuando me pide que le haga Falafel.

      Un beso y felíz fín de semana!

      Responder
  4. Lola Fassía dice

    7 marzo, 2015 en 12:33

    Aaaainsquépiiiintaaaaaa…
    Toiticos pa’ mí…

    Me encanta tu blog.

    Un abrazo,

    Lola.

    Responder
    • Carmen dice

      7 marzo, 2015 en 23:37

      Muchas gracias, Lola.

      Un abrazo y buen finde!

      Responder
  5. Maria José dice

    9 marzo, 2015 en 12:53

    Hola Carmen, te sigo desde casi el principio pero aún no me había decidido a dejarte un comentario (las prisas uf!). Me gustan mucho tus recetas y todo lo que cuentas de tu experiencia en Oriente. Con tu permiso me guardo esta receta porque aquí también tenemos una limoneros muy aromáticos y siempre he tenido curiosidad por probar los paparajotes, estoy segura de que tu receta tiene que ser deliciosa…ya te contaré 😉
    Un beso! MJ

    Responder
    • Carmen dice

      10 marzo, 2015 en 23:05

      Hola MJ, yo sigo tu blog desde hace años, me encanta!

      Si tienes limoneros no dejes de hacerlos ahora, se suelen hacer en Cuaresma y Semana Santa. Ya me contarás como te salen

      Un beso!

      Responder
  6. raul dice

    10 marzo, 2015 en 19:38

    Tengo muchas ganas de preparar paparajotes, que en mi casa siempre le tocan a mi tía, jejejeee, que los lleva décadas haciendo. Estos tuyos me quedo con las ganas de probarlos, que tienen un aspecto delicioso!!!
    Un abrazo!!

    Responder
    • Carmen dice

      10 marzo, 2015 en 23:13

      Hola Raúl, si a tu tía le salen buenos, eso que te ahorras. En casa soy yo la repostera, pero una cosa tan tonta como la tortilla de patatas se me resiste, y me encanta que me la traigan hecha.

      Un abrazo!

      Responder
  7. Maria Dolores dice

    8 abril, 2015 en 0:38

    Que recuerdos me traen los paparajotes es un dulce delicioso loshe comido muchisimas veces pero la verdad es que nunca los he preparado. Me guardo tu receta pues quiero prepararlos.
    Un saludo

    Responder
    • Carmen dice

      8 abril, 2015 en 22:44

      Prepáralos porque verás que son muy sencillos, más que los buñuelos y es verdad que están riquísimos.

      Un saludo María Dolores

      Responder
  8. JOSE PEDRO NAVARRO CANOVAS dice

    3 agosto, 2018 en 10:56

    No sé porqué pero mucha gente cae comiéndose la hoja. Si el postre lo trajeron los árabes, sería un árabe muy cachondo para reírse del personal… pero le salió muy bien porque hasta hoy se siguen haciendo y, si por lo visto, os lo lleváis hasta fuera de España, es que es un postre más que internacional.

    Responder
    • Carmen dice

      3 agosto, 2018 en 11:46

      Tienes razón José Pedro, yo misma cuando vine a vivir a Murcia caí y le di un bocado a la hoja.

      Un saludo

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter

Hola,

Soy Carmen, profesora de Química, estudiante de Nutrición y aficionada a la cocina y fotografía.

Quieres saber más de mí?

Recibe todas las recetas en tu correo

No te pierdas nada de lo que se cocina aquí

Tus datos están a salvo. Odio el spam.

INSTAGRAM

Cargar más...Síguenos en Instagram

Etiquetas

acelgas albaricoques almendras alubias aperitivos arroz avellanas berenjenas bizcochos bizcochos y magdalenas bollería calabacines calabaza canela carnes cebollas cerezas chocolate cremas dulces de navidad ensaladas entrantes figuras para tartas fruta galletas galletas con glasa galletas de fondant garbanzos granada guisos jamón leche legumbres manzanas masas dulces masas saladas naranja nueces otras cosas panes pasta filo pastas patatas pescado pimientos piñones pollo postres queso recetas de Murcia recetas de Oriente Medio recetas judías sin huevo sin leche ni huevo tartas tartas de fondant ternera tomates Verduras zanahorias

Puedes encontrar algunas de mis recetas en:

Hola,

Soy Carmen, la cocinera, fotógrafa y escritora de este blog de cocina.
Quieres saber algo más de mí?...

  • E-mail
  • Facebook
  • Flickr
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
Jamón 1
Natillas de manzana 7
Polos de mango y frutos rojos frontal
Mousse de coco mango fbc
Volver al inicio de la página


Copyright © 2019 No quieres caldo... Pues toma 2 tazas.
WordPress · Iniciar sesión

Política de privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y tu experiencia de usuario. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí:
Aceptar Más información