La shakshuka es un plato muy típico en el Norte de África y en Oriente Medio.
Es originalmente de Túnez y concretamente a Israel llegó por la inmigración de judíos tunecinos.
Se suele preparar con tomate y otras verduras especiadas cocidas a fuego lento y en el último momento, se añaden los huevos.
Me he basado en la receta de Ottolenghi del libro Jerusalem, con tomate y pimientos, pero existen variaciones con berenjena, patata y otras verduras. Y en Israel además puedo decir que son bastante especiadas y picantes.
Desde que probé la shakshuka la primera vez me encantó, y además resulta muy sencilla de preparar.
Las más ricas que he probado han sido en un sitio muy conocido de Jaffa (Tel Aviv), Dr. Shakshuka (es fácil adivinar cual es su especialidad) del que hablan todas las guías de viaje, y en casa de unos amigos de allí que además tuvieron el detalle de prepararla «suave».
En Israel la shakshuka se puede tomar en el desayuno, comida y cena. Como las primeras que había probado eran relativamente suaves, una mañana para desayunar en un hotel durante una escapada familiar de fín de semana me serví un buen plato. Le acababa de decir a las niñas que lo que se servían había que tomárselo, que no se debía dejar comida en el plato.
Toma por hablar.
Venga leche, venga pan para poder tomarme medio plato sin que se me saltaran las lágrimas, y no la pude acabar. Desde entonces ya me encargaba de pedirla suave si la tomaba fuera de casa, como todo.
Se suele servir con pan de pita y muchas veces la acompañan de labneh, incluso yogur. Pero con una buena barra de pan también está riquísima, el caso es poder untar con algo.
Puedes hacer esta receta, pero como te puedes imaginar, admite muchas variaciones, a tu gusto. He variado algunas cantidades de la receta original, como la cantidad de Harissa (una pasta árabe picante).
Ingredientes para 4 personas:
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- 1/2 cucharadita de Harissa
- 1/2 cucharadita de sal
- 2 cucharadas de concentrado de tomate
- 2 pimientos rojos grandes cortados en rodajas de 1/2 cm
- 4 dientes de ajo picados
- 1 cucharadita de comino molido
- 800 g de tomates maduros troceados (o tomates enteros en conserva escurridos y troceados)
- 8 huevos (o 4 huevos y 4 yemas como dice la receta original)
- Labneh o yogur para acompañar
- Pan de pita o de barra para untar
Calienta el aceite de oliva en una sartén grande a fuego medio y añade la harissa, el concentrado de tomate, pimientos, ajos, comino y la sal.
Remueve y cocina a fuego medio unos 8-10 minutos hasta que veas que los pimientos se van poniendo tiernos.
Añade el tomate troceado, un pelín de azúcar para quitar la acidez y remueve a fuego lento unos 15 minutos hasta que la salsa haya espesado.
Pruébala por si necesita más sal, más harissa…
Haz 8 pocillos con una cuchara sopera.
Rompe los huevos con cuidado y échalos con cuidado en los pocillos. Puedes mezclar un poco con un tenedor las claras con la salsa.
Cuece a fuego lento unos 8-10 minutos hasta que las claras estén cuajadas pero las yemas estén todavía blandas.
Aparta la sartén del fuego, espera un par de minutos para que deje de hervir y sírvelo caliente acompañado de labneh o yogur y pan.
Consejos y notas:
- La Harissa es una pasta picante típica de la cocina árabe que puedes preparar o comprar. Se puede comprar en tiendas de comida árabe o en grandes superficies. Yo la compré en Alcampo, costó algo más de un euro y tiene una caducidad muy larga. Tiene un sabor picante muy intenso, echa poca al principio y si ves que te gusta más picante, echa más.
- La receta original se prepara con 4 huevos y 4 yemas, yo siempre utilizo huevos enteros. Si lo haces como plato único, sirve 2 por persona.
- Esta shakshuka está preparada con tomates naturales maduros, los de la foto y alguno más maduro, pero con tomates enteros pelados de bote o incluso triturados si son a trocitos, está también riquísima y no es necesario añadir azúcar para corregir la acidez, no molesta.
- En mi opinión está mucho más rica acompañada con labneh que con yogur, son dos sabores que contrastan muy bien con el tomate picante.
- Y ya que te pones, sírvela con pan de pita, es lo suyo, y puedes untarlo de maravilla en las yemas y la salsa de tomate.
Y tú, has probado alguna vez la shakshuka? En general, te gusta la comida muy especiada o picante?
Muy apetecible esta receta, me encanta el tomate picante :-).
Me la apunto para alguna cena de esta semana tal vez y por supuesto con tu receta de pan de pita que el viernes pasado volvía a hacer porqué me encanta y sale perfecta.
Besos!
Ya verás que sencilla es de preparar y qué rica está! Y con pan de pita, mejor
Besos!
Hola Carmen. Menudo plato más completo. A simple vista me parecieron los huevos al plato de toda la vida, pero viendo los ingredientes me di cuenta que se trataba de una receta diferente.
Yo también lo pediría suave, con los años el estómago se vuelve algo delicado.
Un abrazo.
Hola Irmina, es parecido a los huevos al plato, realmente nuestra gastronomía tiene platos con el mismo origen que muchos de Oriente Medio. Ligeramente picante está muy rica, hay quien le gusta más fuerte, perfecto, pero yo me quedo con la versión suave.
Un abrazo!
Wow!!! Que sorpresa encontrarme con esta receta. Alojé a una chica de Israel que conocí a través de Couchsurfing y este fue el plató que nos cocinó a mi familia y a mi. La verdad que tener un plato típico de allí cocinado por una nativa… no tiene precio.
Me dejó la receta y me quedé con el método para hacerlo. o hice una vez para unos amigos en Buenos Aires y quedaron encantados!
Aquí no lo hicimos con Harissa, ya que no disponíamos en casa y fue un poco improvisado. El picante lo sustituyó con pimienta negra. Y ella nos recomendó utilizar un huevo por persona. (aunque yo también suelo hacerla con 4 aunque estemos dos o 3, al final no queda nada en la mesa).
Estupenda receta.
Enhorabuena por el pedazo de blog que tienes montado Carmen!
Un abrazo
Muchas gracias Antonio! Es de las recetas que son sencillas y que no te cansas de tomar. Además admite muchas variaciones. En Israel usaba otra pasta, pero en España es más fácil utilizar Harissa, hay en cualquier gran superficie, es barata y dura mucho tiempo.
Un abrazo!
Bueno, ya llegó el día! Mañana lo voy a preparar según tus indicaciones y lo pondré en mi blog. Lo que no sé es si me dará tiempo a preparar el pan de pita… o lo tendré que comprar. Adoro los platos con huevos semi cuajados… Tiene que estar divino. Ya te contaré. Un saludo.
Seguro que te quedaron muy bien
Un saludo!