Unos de los platos que más recuerdo de mi infancia es la bastilla de pollo. Cuando vivía en Ceuta íbamos mucho a Marruecos y era algo que nos encantaba comer, pero que mi madre nunca aprendió a hacer.
Siempre había oído que era complicada, que se tardaba mucho en hacerla…. pero tenía que intentarlo, porque el sabor que recordaba, merecía la pena.
La Bastilla de pollo original de Fez, es un pastel no menor de 50 cm de diámetro relleno de carne de pichón, unas 2 docenas de huevos (por el tamaño) y espolvoreado con azúcar glass, canela y almendras. Pero se suele preparar con pollo, por comodidad.
Esta semana me puse a ello, y sí es trabajosa, pero no es para tanto. Y el resultado es un pastel de carne semidulce, delicioso y muy aromático.
Para hacer la receta me inspiré en el libro «The Food of Morocco», de Paula Wolfert, y los dátiles los añadí por la receta de «Persiana», de Sabrina Ghayour, que además explicaba cómo hacer las bastillas de pollo individuales, que era lo que yo pretendía, y con una presentación menos clásica.
La bastilla de pollo suele ser un pastel de pasta filo o warqa bastante grande, que se toma muy caliente y se decora con azúcar glass y la canela y almendras haciendo dibujos con líneas. Pero quería una decoración más sencilla, así que las espolvoreé uniformemente por todo.
Jorge, de Recetags, propuso un reto estos días, hacer un plato para comer rápido y servir 3 raciones, como si quisiésemos agasajar a los Reyes Magos cuando vinieron a visitarnos.
Pensé en qué les gustaría, y a pesar de que les ponemos polvorones, sidra y demás, supongo que echarían de menos los sabores orientales a los que están acostumbrados, y les serví la comida en una alfombra, acompañada de un té, para que pudiesen comer como en casa, sentados en el suelo.
Con la siguiente receta participo en el concurso de Recetags de Navidad que organiza Recetags en colaboración con Claudia & Julia
Ingredientes para preparar 6 unidades de bastilla de pollo:
- 4 muslos o contramuslos de pollo (entre 600-800 g de pollo)
- una pizca de hebras de azafrán
- 3/4 cucharaditas de jengibre molido
- 1/2 cucharadita de pimienta negra molida
- 1/4 cucharadita de cúrcuma
- 1/4 cucharadita de nuez moscada molida
- 3/4 cucharadita de sal
- 2 palos de canela en rama
- 1/2 cebolla mediana
- 3-4 ramitas de perejil (unos 20 g)
- 2-3 ramitas de cilantro (unos 10 g).
- 50 g de mantequilla
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 220 g de almendras crudas
- 30 g de azúcar glass, y un poco más para espolvorear al final
- 1 cucharadita de canela, y un poco más para espolvorear al final
- 3 cucharadas de zumo de limón
- 6 huevos
- 1 puñado de dátiles sin hueso (opcional)
- 1 paquete de pasta filo
Elaboración:
- Coloca el pollo (yo lo pongo sin piel) en una olla amplia y añade el azafrán, jengibre, pimienta, cúrcuma, nuez moscada y la sal. Remueve todo y deja reposar unos 15 minutos.
- Mientras pica la cebolla en trozos peques y pasado el tiempo, añade la canela en rama, cebolla, perejil, cilantro, mantequilla y 240 ml de agua a la olla.
- Tapa la olla y calienta a fuego fuerte hasta que comience a hervir. Baja el fuego y cuece unos 45-50 minutos.
- Mientras puedes dorar las almendras con el aceite en una sartén amplia. Añade el aceite y las almendras en frío, y calienta a fuego medio removiendo para que se doren uniformemente. Cuanto estén doradas, resérvalas sobre un papel de cocina que absorba el exceso de aceite.
- Cuando estén frías las almendras, mézclalas con el azúcar glass y la canela y tritúralas en trozos no muy pequeños con una picadora o un robot de cocina.




- Cuando haya terminado la cocción del pollo, sácalo de la olla para que se enfríe lo suficiente para manipularlo y quita la canela en rama.
- Quita la piel, si lo has puesto con ella, los huesos y desmenúzalo con las manos en para que quede «deshilachado».
- Hierve el líquido de cocción del pollo para reducirlo a unos 200 -220 ml y añade el zumo de limón.
- Bate ligeramente 5 de los huevos y añádelos a la olla a fuego medio sin dejar de remover siempre en el mismo sentido. El huevo empezará a coagular. Cuando todo el huevo haya coagulado, ajusta de sal y pimienta y cuela la mezcla en un colador grande o un escurridor para que suelte todo el líquido.
- De este líquido de cocción, añade 3-4 cucharadas al pollo deshilachado y remueve bien.
- En este punto puedes guardar por separado el pollo, los huevos y las almendras para preparar la bastilla de pollo el día siguiente o unas horas.
- Una hora antes de servirla (calcula bien el tiempo, porque la bastilla de pollo está más rica cuando más caliente y recién hecha está) mezcla las tres preparaciones: pollo, huevos y almendras.
- Precalienta el horno a 220 ºC.
- Si decides añadir dátiles, córtalos en 4 trozos a lo largo y mézclalos con la preparación anterior. Yo hice la mitad con dátiles y la otra mitad sin dátiles.
- Extiende en la mesa las hojas de pasta filo y si vas a hacer bastillas pequeñas, corta las hojas por la mitad y deja cubiertas con un trapo las que no estés manipulando en ese momento.
- Separa la clara y la yema del huevo restante en dos cuencos y bátelas ligeramente.








- Las hojas de pasta filo serán aproximadamente un cuadrado una vez partidas. Coloca 2 hojas de pasta filo juntas y encima otras dos giradas 90 grados, formando una estrella, como ves en la imagen.
- Coloca 3-4 cucharadas soperas de relleno en el centro. Calcula el relleno que tienes para 6 unidades, porque están ricas con bastante relleno.
- Pincela con un la clara batida los bordes que sobresalen del relleno de pasta filo.
- Coge un extremo del cuadrado de pasta filo superior y dóblalo sobre el relleno, pincela con un poco de clara y dobla encima el opuesto, pincela con otro poco de clara y dobla otro de los extremos, vuelve a pincelar y dobla el último.
- Haz lo mismo con el cuadrado de pasta filo inferior. Es importante que pinceles bien con clara batida para que peguen bien las hojas y no se salga el relleno.
- Da la vuelta a la bastilla de pollo y colócala sobre la bandeja de hornear cubierta de un papel de horno. Termina las otras 5.
- Pincela la superficie de las bastillas con la yema batida.
- Hornea las bastillas unos 20 minutos, hasta que veas que están bien doradas por encima.
- Nada más sacarlas del horno, espolvoréalas con azúcar glass y canela y sirve inmediatamente.
Consejos y notas:
- Como habrás leído en la elaboración de la receta, preparé la mitad de bastillas con dátiles y la otra mitad sin. Los que llevaban dátiles los espolvoreé con menos azúcar glass. Los dátiles además de aportar dulzor hace que el relleno esté muy suave y agradable. La próxima vez le añadiré a todas. Pero esto va en gustos.
- Si quieres ver otras recetas preparadas con pasta filo, no dejes de visitar estos cigarros turcos, el börek de queso y espinacas y la baklava de nueces y pistachos. Y si te llama la atención la pasta kataifi, no te pierdas estos nidos de pasta kataifi con berenjena.
Y tú, conocías este plato? Lo has preparado alguna vez? Sueles utilizar la pasta filo en casa?
Hummmm Carmen, parece que los olores llegar hasta mi casa.
Yo creo que este contraste de sabores por los ingredientes, como dulces y los aromas que le proporcionan las especias, tiene que quedar un bocado que te transporta directamente a Oriente Medio.
Pura delicias.
Me alegra mucho que conozcas Lanzarote, es un lugar con unos paisajes de Luna y entrañable por esas casitas todas iguales en la mayoría de los pueblos. Cada isla tiene su encanto.
Un abrazo.
Gracias Irmina!
Viví en Lanzarote 3 años y algo y tengo muy buenos recuerdos y amigos de allí, por eso conozco la isla y he visitado Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife. Tengo ganas de volver de visita
Un abrazo!
Menudo trabajo te has «currado» Mari Carmen, menuda receta debe estar divina y que bien explicada el paso a paso que has hecho. Las fotos una pasada.!!!!!!!! Ya solo nos falta que nos hagas un video de tus recetas.
Un abrazo,
Lourdes
Muchas gracias Lourdes!
Es un plato que da trabajo pero que merece la pena, compensa.
Lo de las video recetas lo estoy pensando, supongo que durante todo este año empezaré.
Un abrazo
Otra receta espectacular!.. NO sé si yo sería capaz de cocinar tanto, tan bien, tan bonito… Y TAN BUENO, porque todas tus recetas tienen un aspecto increíble y, además, nos transportan, exactamente, al lugar que nos describes.
Las fotos, como siempre, llenas de magia.
Yo creo que tienes a mano todos los ingredientes para crear un libro de cocina de esos especiales, para regalar a alguien especial. Felicidades una vez más, Carmen!
Muchas gracias Ester
De entrada estoy trabajando en un mini ebook de panes gratuito, pronto lo verás
Un abrazo
Me parece que te ha quedado una pastela maravillosa y bien equilibrada. Y además… ¡Qué linda! Menuda presentación tan bonita, Carmen.
Por cierto, la bandeja me ha encantado.
Un besot
Muchas gracias Laura, es una receta deliciosa, anímate a probarla
Un beso
Hola Carmen.
Hoy tenemos para comer la bastilla de pollo. Huele la cocina a especias y me gusta!!!., La presentación me ha quedado como a ti. No es nada difícil manejar la pasta filo, así que os animo a hacerla. Trabajo lleva, pero yo creo que compensa porque es elaborada, pero nada complicada. Un abrazo
Hola Encarna
Qué tal estaba? a que está deliciosa? La has preparado con o sin dátiles?
Un abrazo!
Me encanta la bastilla y sí parece de esas recetas que cuestan pero que después merecen la pena.
Besos
Muchas gracias Mía
Cuesta prepararla pero merece la pena
Besos
Como no tenía dátiles ( y me olvidé de comprarlos ) le puse pasas que le aportaron el dulzor que me imagino requería la receta. La próxima vez seré fiel y le pondré los dátiles.
Carmen esta receta me ha recordado al pastel de cierva tan exquisito de tu tierra,…cada vez que voy a Murcía , y lo hago con frecuencia, compro el de cierva, y el no menos exquisito de carne. Gracias y hasta pronto.
Hola Encarna, tienes razón. El pastel de cierva tiene que tener un origen común seguro.
Con pasas no lo he probado, pero seguro que también está rico.
Un saludo y gracias a tí por contarme como lo hiciste.
Vaya pintaza de pastelas y vaya descubrimiento que he encontrado a través de instagram. Ahora vivo en Ibiza, y confieso que la foto de las marineras casi me hace llorar de nostalgia. ^_^ A curiosear y cocinar! Besicos.
Me alegro que te hallan gustado! Están deliciosas.
Como son sencillas, te las puedes hace en casa y así no las echas tantos de menos.
Besos
Receta laboriosa, pero que creo merecerá la pena al final.
He encontrado la pasta filo en rollo. ¿Podrías decirme cuanto miden los cuadrados aproximadamente?
Gracias de antemano y enhorabuena por tu blog, es un viaje para todos los sentidos.
Hola Nieves
No recuerdo ahora mismo el tamaño, pero he utilizado de varias marcas y adapto el tamaño a lo que necesito, a veces recorto un poco pero a ojo. La pasta filo que más me gusta es marca JR, la compro en Alcampo.
Un saludo y muchas gracias